Pasar al contenido principal
  • Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia | Universidad Científica del Sur

Nos es grato comunicar que hemos consolidado nuestro liderazgo en la investigación del Caballo Peruano de Paso (CPP) a través de un esfuerzo académico y científico que combina genética, biomecánica y sostenibilidad. Gracias al esfuerzo del Grupo de Investigación en Ciencia Equina y Animales Autóctonos, de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se han generado avances que aportarán significativamente a la selección, mejora y conservación de esta raza emblemática del Perú. 

Estos importantes hallazgos fueron presentados el 13 de enero de 2025 en la antesala del XLII Concurso Regional Mala 2025, organizado por la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso de Mala. El evento, realizado en las instalaciones de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Peruanos de Paso (ANCPCPP), reunió a los principales criadores y aficionados de esta raza, quienes pudieron conocer los resultados de los estudios más recientes sobre parámetros poblacionales, correlaciones morfológicas y funcionales, e innovación en evaluación funcional del CPP. 

Desde el 2020 hasta la actualidad, se lleva a cabo un estudio sin precedentes en diversos criaderos de caballos Peruanos de Paso. Investigadores de nuestra universidad analizaron alrededor de 150 ejemplares de CPP, recopilando información detallada sobre sus características morfológicas, funcionales y termográficas. Estas pruebas se realizaron mediante mediciones hipométricas, pruebas de termografía, videoanálisis de alta resolución para la funcionalidad y el uso de software especializado (Kinovea y WOMBAT), garantizando una evaluación objetiva y replicable de la morfología y la especial biomecánica de nuestra raza caballar. 

El Caballo Peruano de Paso es patrimonio cultural del Perú, reconocido por su andar único y suavidad inigualable. Sin embargo, su conservación enfrenta desafíos como la consanguinidad y la falta de criterios objetivos en la selección de ejemplares. Este estudio pretende brindar herramientas científicas innovadoras para la crianza del CPP, asegurando su sostenibilidad y optimizando su rendimiento en competencia y reproducción. 

A través del Grupo de Investigación en Ciencia Equina y Animales Autóctonos, lideramos el diseño y ejecución del proyecto, proporcionando los recursos técnicos y científicos para el análisis morfométrico, funcional y genético del CPP. Además, facilitamos el acceso a tecnología avanzada para la medición de variables biomecánicas, incorporando métodos objetivos y estandarizados que optimizan las evaluaciones. Todo esto de la mano de la ANCPCPP, cuyos entusiastas criadores facilitaron el acceso a varios de los más importantes criaderos de caballos peruanos de paso. 

Los resultados de este estudio establecen una base científica sólida para futuros programas de mejora genética del CPP. Entre los beneficios más destacados están: 

  • Identificación de la heredabilidad de los rasgos funcionales más importantes del CPP. 

  • Uso de la termografía para evaluar el rendimiento muscular y prevenir lesiones. 

  • Cuantificación objetiva de la suavidad durante el desplazamiento mediante aceleración vertical. 

  • Mayor precisión en la selección de reproductores, reduciendo la influencia de la consanguinidad y maximizando el progreso genético. 

Además, estos hallazgos pueden ser aplicados en otras razas equinas, contribuyendo a la ciencia equina a nivel global. 

Este proyecto ha contado con la colaboración de importantes actores del ámbito académico y equino. Entre ellos destacan: 

  • Investigadores de la Científica, incluyendo José Carlos Dextre (Presidente - Fundador), María Lourdes Velarde (Decana de MVZ), Jorge Vilela (Docente e Investigador Asociado de la carrera de MVZ), Paola Quintana Dolores (Docente e Investigadora Asociada, Líder del Grupo de Investigación), junto a un equipo de estudiantes y egresados de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 

  • Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso (ANCPCPP). 

  • Criaderos de renombre que facilitaron el acceso a los ejemplares evaluados. 

De este modo, continuamos con la promoción y divulgación científica pertinente a la comunidad ecuestre, asegurando un alto nivel de compromiso y responsabilidad académica. 

Este estudio aporta significativamente a la evaluación del Caballo Peruano de Paso al: 

  • Incorporar herramientas de análisis biomecánico y genético que permiten tomar decisiones objetivas sobre la selección y mejora de la raza. 

  • Reducir la subjetividad en la evaluación de los caballos, estableciendo estándares basados en datos científicos. 

  • Asegurar la sostenibilidad del CPP, proporcionando estrategias para mitigar los efectos de la consanguinidad y maximizar su potencial funcional. 

Con estos avances, reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia aplicada al bienestar animal y la preservación de nuestro patrimonio, fortaleciendo la conexión entre la academia y el sector ecuestre.