El Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur participó de manera destacada en la Feria Internacional del Libro de Arequipa 2025, un encuentro cultural y académico de primer orden celebrado en la explanada del Puente San Martín, en Vallecito. El evento congregó a cuarenta editoriales, librerías y distribuidoras, participando en los cincuenta stands de la feria, y constituyó una ocasión privilegiada para el intercambio de ideas, la difusión editorial y la promoción de la lectura entre públicos diversos y especializados.
Durante los trece días de exposición, el público tuvo acceso al diverso catálogo del Fondo Editorial, que reúne publicaciones en áreas tales como investigación científica, historia, literatura, arte, derecho y cultura peruana. Nuestro catálogo refleja el compromiso institucional con la generación, sistematización y socialización del conocimiento, así como con la recuperación y difusión de la memoria intelectual del país, elementos que contribuyen a fortalecer la formación académica y la discusión pública informada.
Entre los títulos más destacados que se ofrecieron al público figuraron Alegatos de la educación peruana y Andar, andar. Cómo disfrutar de un caballo peruano de paso, obras del Dr. José Dextre Chacón. Asimismo, se presentaron libros que abordan la historia de la ciencia y la medicina en el Perú, como La salud y los dioses – Medicina del antiguo Perú, estudios sobre el derecho como El legado del profesor Carlos Ramos y su aporte al derecho civil peruano, y textos de carácter cultural y artístico que exploran identidades, prácticas y símbolos del país, obras que han suscitado interés entre investigadores, docentes y lectores generalistas. Además, la Colección Bicentenario, un proyecto editorial orientado a rescatar y difundir textos clásicos de la literatura peruana. Dentro de esta colección se incluyen títulos como Cien años de vida perdularia, de Abelardo Gamarra; La novela moderna, de Mercedes Cabello de Carbonera; Acerca de la asistencia de alienados, de Víctor Larco Herrera; Apuntes sobre las epidemias en el Perú de José Toribio Polo; Problemas éticos-sociológicos del Perú, de Óscar Miró Quesada (RACSO), Hima-Sumac de Clorinda Matto de Turner, entre otros ejemplares que contribuyen a superar el olvido y a enriquecer la comprensión de nuestras tradiciones literarias y culturales.
La participación en Arequipa reafirma nuestra vocación por la descentralización del conocimiento y por la democratización del acceso a la lectura. A través de su presencia en ferias, la universidad procura acercar su producción editorial a estudiantes, docentes, investigadores y público general, favoreciendo procesos de formación, investigación y reflexión crítica en diversos ámbitos del quehacer nacional.
La programación del encuentro incluyó presentaciones de libros, mesas de diálogo, conversatorios con autores locales, regionales e internacionales, talleres, concursos y sorteos, actividades destinadas a fortalecer el hábito lector y a promover el diálogo entre la universidad y la sociedad.
De esta forma, nuestra institución reafirma compromiso con la calidad editorial, la excelencia académica y la inclusión cultural, invitando a la ciudadanía a participar en sus actividades, a conocer sus publicaciones y a colaborar en la construcción colectiva del conocimiento. La Científica reitera su invitación a participar en actividades culturales permanentes abiertas en nuestro país.
