En la Universidad Científica del Sur, nuestra Carrera de Medicina Humana articula formación, servicio y compromiso: nuestra campaña de donación de sangre “Unidos por la Vida” es una muestra tangible de ello. Este año, gracias al entusiasmo de estudiantes, docentes y personal administrativo, realizamos siete jornadas en los campus Villa, Norte y Ate, en colaboración con los principales hospitales nacionales. En total, cerca de 500 donantes voluntarios hicieron posible que se beneficiaran más de 1 160 personas, cifra que reafirma nuestro propósito de contribuir activamente al sistema de salud pública del país.
La realidad es que, en el Perú, la cultura de donación voluntaria de sangre aún enfrenta desafíos: sólo el 1,36 % de la población dona de forma voluntaria, según datos del Ministerio de Salud del Perú. Y de cada cuatro donantes, solo uno es voluntario. En este escenario, nuestra acción adquiere una relevancia doble: formamos profesionales de la salud que entienden que la medicina va más allá del aula, y generamos impacto real en la comunidad.
Desde el inicio del año, organizamos cuatro charlas virtuales tituladas “Mitos y realidades de la donación voluntaria de sangre”, dirigidas a toda la comunidad universitaria. Fue un espacio para educar, sensibilizar y motivar. Muchas veces las personas no donan por temor o desinformación, pero con estas charlas logramos desmontar esas barreras y propiciar un cambio de actitud. “Donar sangre es un acto seguro, responsable y profundamente humano”, compartieron los estudiantes en las encuestas de satisfacción posteriores.
Cada campaña tuvo su intensidad particular. Como cierre del ciclo 2025, y en homenaje al Día de la Medicina Peruana, organizamos una jornada conjunta con el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen y el Hospital Uldarico Rocca Fernández – Red Rebagliati, donde más de 250 estudiantes donaron sangre y beneficiaron a más de 570 personas. Ver a nuestros alumnos asumir este rol desde su etapa formativa fue, sin duda, inspirador. De esta forma, nuestra universidad refuerza su modelo educativo: excelencia académica + responsabilidad social.
Formar médicos íntegros, éticos y con sensibilidad al entorno es parte esencial de nuestra visión. En ese sentido, donar sangre es una experiencia que trasciende la teoría: es actuar, servir, salvar vidas. “La medicina comienza con gestos sencillos que salvan vidas”, afirmó el Decano de la Carrera de Medicina Humana, el Dr. Ángel Samanez. Y para la M.C. Katherin Solano, integrante del equipo RSU, estas campañas “transforman al donante y al beneficiario; recuerdan que la medicina es servicio que se aprende haciendo”.
Con el cierre de nuestras actividades 2025, reafirmamos nuestro compromiso de seguir promoviendo este tipo de iniciativas. Para el 2026 proyectamos nuevas jornadas de donación voluntaria de sangre con el fin de fortalecer el primer nivel de atención, consolidar la formación humanista de nuestros estudiantes y mantener un vínculo permanente entre la Universidad Científica del Sur y la comunidad, en favor de una sociedad más solidaria y saludable.
Donar sangre es un pequeño gran acto: nuestra universidad lo transforma en una enseñanza, un compromiso, una vida nueva para alguien y juntos, latimos por la vida.
