En la Universidad Científica del Sur reafirmamos nuestro compromiso con la difusión del conocimiento, la investigación y la preservación del patrimonio cultural del Perú. Por ello, participamos activamente en la quinta edición del Festival del Libro y la Lectura: Estación de Lectores, realizada en la Casa de la Literatura Peruana del 26 al 28 de septiembre de 2025. Este encuentro, que reunió a editoriales, investigadores, escritores y lectores, fue una oportunidad para fortalecer nuestros lazos con la comunidad académica y cultural, y compartir las obras que dan testimonio del rigor y la diversidad de nuestras publicaciones.
Durante los tres días del festival, presentamos un catálogo editorial que refleja la esencia de nuestra universidad: una convergencia entre ciencia, historia, arte y cultura. Exhibimos títulos que abordan temas de gran relevancia nacional, desde la educación y la identidad peruana hasta los avances científicos contemporáneos. Entre ellos destacaron las obras de nuestro fundador, el Dr. José Dextre Chacón, Alegatos de la educación peruana y Andar, andar. Cómo disfrutar de un caballo peruano de paso, textos que inspiran reflexión sobre la educación, la cultura y las tradiciones que nos definen.
Asimismo, difundimos obras que celebran la riqueza de nuestra historia y biodiversidad, como Perro sin pelo del Perú de Ermanno Maniero, o La historia y sus historias de Eduardo Adrianzén, reafirmando nuestro compromiso con la promoción del conocimiento integral del país. Una de las grandes protagonistas de nuestra exposición fue la Colección Bicentenario, dedicada a rescatar textos esenciales de la literatura peruana como Ricardo Palma, el tradicionista de Angélica Palma, y La novela moderna de Mercedes Cabello, piezas fundamentales que preservan la memoria de nuestra herencia literaria.
Entre nuestras actividades más destacadas estuvo el Diálogo “La salud y los dioses: La medicina en el antiguo Perú”, basado en la monumental obra del Dr. Fernando Cabieses. Esta sesión, a cargo de la especialista editorial Katherine Estrada, permitió explorar la sabiduría ancestral de las civilizaciones prehispánicas desde una perspectiva científica y cultural. A través de más de 200 fotografías e investigaciones rigurosas, Cabieses reconstruye el vínculo entre salud, naturaleza y espiritualidad, revelando cómo las prácticas curativas del Perú milenario influyeron en la farmacología moderna.
Con esta participación, logramos consolidar nuestro Fondo Editorial como un referente académico y cultural, comprometido con la creación, la preservación y la difusión de saberes que fortalecen nuestra identidad. Nuestra presencia en Estación de Lectores reafirmó nuestra misión de formar una comunidad universitaria que valora el conocimiento, promueve la lectura y reconoce el poder transformador de la cultura.
Desde la Universidad Científica del Sur, seguiremos impulsando espacios donde converjan la ciencia, el arte y la educación, convencidos de que la investigación y la literatura son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible y el bienestar social del país.
