La reciente aprobación de la Política Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana (Ley 14.935/2024) en Brasil representa un paso clave hacia el desarrollo sostenible en entornos urbanos. Esta legislación busca fomentar la producción de alimentos dentro de las ciudades, promoviendo la seguridad alimentaria y la resiliencia climática.
Este fue el tema central de una entrevista realizada a Pérola Felipette Brocaneli, docente de nuestra carrera de Arquitectura y Urbanismo Ambiental, por el portal especializado Habitability. La entrevista, realizada por la periodista Ana Cecília Panizza, fue publicada el 25 de febrero de 2025 en el portal Habitability (habitability.com.br)
Durante la entrevista, la profesora Brocaneli destacó la importancia de este avance legislativo, señalando que su aplicación efectiva requiere una adecuada integración con las políticas de planificación territorial. "Si bien la nueva ley es un gran paso adelante, su éxito dependerá de cómo se articule con herramientas como el Plan Director Estratégico (PDE) y la Ley de Uso y Ocupación del Suelo (LPUOS). La agricultura urbana no puede verse como un elemento aislado, sino como parte de un sistema integral que beneficie a las comunidades y al medio ambiente", afirmó.
Uno de los beneficios más relevantes de la agricultura urbana es su capacidad de mejorar la calidad de vida en las ciudades. "No solo proporciona acceso a alimentos frescos, sino que también ayuda a reducir las islas de calor, reutilizar residuos orgánicos y fomentar la biodiversidad en entornos urbanos", explicó Brocaneli.
Sin embargo, implementar estos modelos de producción sostenible dentro de las ciudades también presenta desafíos. Uno de los más críticos es la disponibilidad de agua en zonas urbanas, donde muchas fuentes hídricas están contaminadas o sobreexplotadas.
Ante el problema de captación de agua, la profesora Brocaneli está liderando, junto a equipos de nuestra universidad y la Universidade Presbiteriana Mackenzie en São Paulo, el desarrollo de soluciones innovadoras. Una de ellas es la captación de agua del aire mediante sistemas autosuficientes, diseñados para abastecer biohuertos urbanos y áreas verdes sin afectar el consumo humano.
"Estamos explorando tecnologías que permitan aprovechar la humedad atmosférica para el riego de cultivos urbanos. Esto no solo optimiza el uso del agua, sino que también abre nuevas posibilidades para implementar huertos en zonas con acceso limitado a recursos hídricos", explicó la docente Brocaneli.
Esta alternativa no solo reduce la presión sobre las fuentes de agua potable, sino que además refuerza la autonomía hídrica de las ciudades. Aplicarla en espacios públicos y privados podría mejorar la sostenibilidad de los ecosistemas urbanos, ofreciendo soluciones concretas para la crisis climática.
La participación de la profesora Brocaneli en este debate internacional reafirma nuestro compromiso con la investigación aplicada y la innovación sostenible. Su contribución no solo posiciona a la universidad en la discusión global sobre planificación urbana, sino que también promueve soluciones concretas para enfrentar los retos ambientales contemporáneos.
Desde la carrera de Arquitectura y Urbanismo Ambiental, fomentamos un enfoque académico crítico y práctico. El objetivo es formar profesionales capaces de diseñar ciudades más inclusivas, resilientes y ambientalmente responsables, alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
A través de la investigación y la docencia, continuamos impulsando iniciativas que transformen el entorno urbano en espacios más sostenibles, eficientes y equitativos, asegurando un futuro mejor para las próximas generaciones.