Pasar al contenido principal
  • Carrera Biología Marina | Universidad Científica del Sur

Celebramos con orgullo la participación de la docente e investigadora Cinthya Bello, quien represento activamente al Perú y a nuestra casa de estudios en la 47ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) y la 27ª Reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente (CPA), que se desarrolló en Milán, Italia, del 17 al 27 de junio de 2025.  

Este evento internacional es uno de los encuentros más importantes para la gobernanza del continente antártico, y reúne a representantes de los países que forman parte del Sistema del Tratado Antártico. Durante estas reuniones, se discuten y acuerdan acciones conjuntas para la protección del medio ambiente, el fortalecimiento de la cooperación científica y el uso pacífico de la Antártida. Perú, como miembro Consultivo del Tratado Antártico, ha reafirmado su compromiso con la investigación científica en el continente blanco, destacando la importancia de su biodiversidad, su papel en la regulación del clima global y la necesidad de protegerlo frente a las amenazas del cambio climático.  

La delegación peruana estuvo presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y contó con la participación de especialistas de distintas áreas científicas. En este contexto, la presencia de la profesora Bello es un reconocimiento a su destacada trayectoria en el campo de las ciencias del agua y al rol creciente que cumple nuestra universidad en temas de sostenibilidad, conservación y participación activa en espacios de impacto global.  

Para la Universidad, esta participación tiene un gran valor académico y científico. No solo pone en alto el nombre de la institución, sino que permite que nuestra comunidad esté conectada con los temas más relevantes del escenario internacional. La experiencia adquirida por la profesora Bello en esta reunión fortalecerá la formación de nuestros estudiantes, ya que podrán conocer de primera mano cómo se toman decisiones sobre la conservación de ecosistemas tan frágiles como los antárticos, y cómo la ciencia puede influir en políticas públicas y acuerdos globales.  

Además, este tipo de participación abre oportunidades de colaboración con investigadores e instituciones de todo el mundo, promoviendo una ciencia más conectada, interdisciplinaria y orientada al bien común. Reafirmamos nuestro compromiso con una educación transformadora, basada en la excelencia académica, el pensamiento crítico y el desarrollo sostenible.  

La participación de la docente en Milán también representa un paso más en su contribución al conocimiento científico sobre los ecosistemas marinos y polares. Como parte de su labor investigadora, ha contribuido a proyectos que buscan entender mejor las dinámicas del océano, los efectos del cambio climático y la importancia de conservar la biodiversidad marina. Su voz y experiencia aportan una mirada valiosa desde el Sur Global, especialmente en un escenario donde es vital incluir múltiples perspectivas para construir soluciones colectivas.