Pasar al contenido principal
  • Carrera de Medicina Humana | Universidad Científica del Sur

El Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina – SOCIMEP 2025, realizado en la ciudad de Huancayo (6 al 9 de agosto del 2025), se consolidó como uno de los espacios académicos más importantes para la formación de los futuros médicos del país. Este evento reunió a estudiantes de diversas universidades con el objetivo de promover la investigación científica desde el pregrado y generar un intercambio de conocimientos que contribuya a la mejora de la salud en el Perú.

En esta edición, tres estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur obtuvieron destacados reconocimientos, colocando nuevamente a la institución entre las universidades con mayor producción y calidad investigativa a nivel nacional.

 

Primer lugar en Póster Científico: Mayra Esther Barreto Soto

El primer puesto en la categoría de Póster Científico fue otorgado a Mayra Esther Barreto Soto, estudiante del sexto año de Medicina Humana. Su investigación titulada “Correlación entre biomarcadores séricos y nivel de fragilidad física en adultos mayores: un estudio transversal en un hospital de Lima, Perú” abordó un tema de alta relevancia en el contexto actual: la fragilidad en las personas adultas mayores.

Este estudio analizó la relación entre determinados biomarcadores sanguíneos y el nivel de fragilidad, un síndrome geriátrico que impacta directamente en la funcionalidad, la calidad de vida y la supervivencia de la población mayor. Los hallazgos contribuyen a una comprensión más profunda de la salud geriátrica y ofrecen evidencia útil para fortalecer las estrategias de atención integral en un país donde el envejecimiento poblacional plantea nuevos retos al sistema sanitario.

El trabajo fue desarrollado con la asesoría del doctor Ian Falvy y el doctor Fernando Runzer, docentes e investigadores de la Universidad Científica del Sur, lo que refleja el acompañamiento cercano entre la comunidad académica y sus estudiantes investigadores.

 

Segundo lugar en Trabajos de Investigación: Xiomara Benavente Chalco

En la categoría de Trabajos de Investigación, considerada la más competitiva del congreso, Xiomara Benavente Chalco, también estudiante del sexto año, obtuvo el segundo puesto con su investigación “Efectos sobre la motilidad intestinal del extracto de Blechnum asplenioides ‘Cuti cuti’ en ratones albinos”.

El proyecto fue realizado en el Bioterio de la Universidad Científica del Sur y evaluó las propiedades de esta planta medicinal tradicional, aportando evidencia sobre sus posibles aplicaciones terapéuticas en el ámbito de la motilidad gastrointestinal. La investigación constituye un ejemplo de cómo la ciencia moderna puede dialogar con la medicina tradicional, generando conocimiento útil y culturalmente pertinente.

Xiomara contó con la orientación del docente investigador Juan Huaccho, quien acompañó de cerca el diseño y desarrollo del proyecto, reforzando la importancia del trabajo en equipo entre estudiantes y mentores.

 

Tercer lugar en Póster Científico: Betzy Torres Zegarra

El tercer puesto en la categoría de Póster Científico fue obtenido por Betzy Torres Zegarra, también estudiante del sexto año, con el trabajo titulado “Asociación entre número de fármacos, dependencia funcional y valoración sociofamiliar en adultos mayores de una comunidad rural”.

Su investigación analizó cómo la polimedicación y las condiciones sociofamiliares impactan en la funcionalidad de las personas mayores que residen en contextos rurales, donde las barreras de acceso y la disponibilidad de servicios de salud son mayores. Este estudio refuerza la necesidad de políticas públicas que integren la dimensión clínica, funcional y social en la atención al adulto mayor.

Cabe señalar que las tres estudiantes forman parte del grupo de investigación CHANGE Research Working Group, liderado por el doctor Fernando Runzer, reconocido especialista en Geriatría.

 

Investigación en pregrado

El éxito de estas jóvenes investigadoras demuestra que la investigación en Medicina no se limita a las etapas posteriores de la carrera profesional, sino que puede y debe impulsarse desde el pregrado. Asimismo, refleja el potencial transformador del trabajo académico cuando cuenta con la orientación de docentes comprometidos y con el respaldo de una institución que fomenta la excelencia científica.