Este año reafirmamos nuestro liderazgo en la investigación científica al convertirnos en la institución con más proyectos aprobados para la expedición ANTAR XXXII. Un total de 11 proyectos fueron seleccionados a nivel nacional y, de ellos, tres serán liderados por nuestras investigadoras, quienes representan el compromiso, la excelencia y la visión de futuro que nos caracteriza.
La expedición ANTAR XXXII es organizada por la Dirección de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de fortalecer la presencia del Perú en la Antártida y contribuir con investigaciones que promuevan el desarrollo científico en el marco del Tratado Antártico. Como país, formamos parte de este tratado desde 1981 y, desde 1989, hemos asumido un rol consultivo en la toma de decisiones sobre el futuro del continente blanco. Nuestra historia en la región se consolidó con la primera expedición en 1988 y con la construcción, un año después, de la Estación Científica Antártica Machu Picchu en la Isla Rey Jorge.
Hoy nos sentimos orgullosos de que tres de nuestras investigadoras lideren proyectos aprobados que buscan respuestas a los desafíos globales que trae consigo el cambio climático, cuyos efectos están alterando la biodiversidad e influyendo en la dinámica de los ecosistemas polares.
Nuestra docente e investigadora asociada, Liliana Elizabeth Ayala Ayala, desarrollará un estudio sobre la caracterización de los ensamblajes de aves y mamíferos marinos y su relación con factores oceanográficos y actividades humanas en la Península Antártica y el Paso Drake. Por su parte, Kathya Cecilia Espinoza Ramírez, investigadora asistente, liderará el proyecto “Aves centinela en la Antártida”, enfocado en la patogenia y resistencia antibiótica de bacterias Ec-KAPE. Finalmente, Cinthya Bello Chirinos, responsable de nuestro programa antártico, investigará la conectividad de los invertebrados marinos entre la Antártida y Sudamérica, integrando métodos morfológicos y análisis de ADN barcoding.
Nuestra participación en la expedición ANTAR no es reciente. En la edición anterior, más de una docena de nuestros investigadores presentaron proyectos aprobados por la Cancillería, generando aportes significativos sobre el cambio climático, la salud y los ecosistemas polares. Solo en el último año, hemos desarrollado siete investigaciones en la Antártida, destacando por su carácter interdisciplinario y por las valiosas colaboraciones internacionales que fortalecen la producción científica del Perú en la región.
Además, también hemos contribuido a iniciativas de gran envergadura, como la Expedición Internacional de Circunnavegación Costera Antártica, en la que nuestra investigadora Cinthya Bello participó junto a un equipo internacional de 61 científicos de siete países —Argentina, Brasil, Chile, China, India, Perú y Rusia— recorriendo más de 20 mil kilómetros de costa durante 60 días para recolectar información clave sobre este gélido territorio.
En cada expedición y proyecto, confirmamos nuestro compromiso con la ciencia y con la misión de contribuir a la comprensión de los grandes desafíos ambientales de nuestro tiempo. Como la Universidad Científica del Sur, nos enorgullece liderar la investigación antártica en el Perú y continuar aportando con conocimiento de impacto global desde nuestro país hacia el continente blanco durante 60 días.