En agosto del presente año, participamos en el 5.º Encuentro Nacional de Comités Ambientales Universitarios en la ciudad de Arequipa, el cual se convirtió en el epicentro del pensamiento ambiental universitario en las aulas de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA). Este espacio, articulado con el Ministerio del Ambiente y diversas instituciones académicas, permitió compartir experiencias, desafíos y logros en sostenibilidad ambiental desde la educación superior. Nuestra institución tuvo una participación destacada con cuatro miembros de su comité ambiental, reafirmando su compromiso con el bienestar estudiantil, la construcción responsable y el impacto social transformador.
Los representantes del Comité Ambiental Operativo de Científica —Miltón Castellanos y Carmen Rodríguez (Infraestructura y Servicios), Susan Medina (Investigación) y Robinson Santamaría (Acreditación y Calidad)— presentaron una propuesta integral de expansión de sus cuatro campus universitarios resaltando la construcción sostenible. Esta iniciativa contempla diseños bioclimáticos, certificaciones energéticas y el uso de materiales ecoeficientes, con un enfoque centrado en el confort de la comunidad estudiantil y el respeto profundo por el entorno natural. No se trata solo de infraestructura, sino de una visión que vincula arquitectura, sostenibilidad e innovación educativa.
Durante el encuentro, también se compartieron los avances en responsabilidad social universitaria, con énfasis en proyectos desarrollados en Villa El Salvador, los Pantanos de Villa y las playas del sur de Lima en colaboración con diversas instituciones del sector público y privado. En estas iniciativas, impulsamos procesos de educación ambiental, recuperación de ecosistemas y fortalecimiento de la participación comunitaria. Estas acciones no solo generan impacto local, sino que consolidan el vínculo entre la universidad y las realidades sociales y ecológicas del país.
Uno de los proyectos más inspiradores presentados fue el proyecto de investigación Biomonitor4CAP, una iniciativa que en uno de sus items aborda dimensiones ecológicas y socioeconómicas en comunidades altoandinas como San Pedro de Churco, en las cercanías del Santuario Nacional de Pampa Hermosa en la provincia de Tarma (Junín) en los andes centrales del país. Este proyecto ha logrado reducir brechas de género en las iniciativas conservación de la biodiversidad y ecoturismo en esta comunidad andina mediante un eje de educación y liderazgo, integrando saberes locales, ciencia aplicada y justicia ambiental.
Nuestra comunidad universitaria se beneficia directamente de estas acciones. Los estudiantes acceden a espacios sostenibles, participan en investigaciones y acciones de responsabilidad social con impacto real y se vinculan con el territorio desde una perspectiva ética y transformadora. La sostenibilidad no es un curso ni una tendencia: es parte de la identidad institucional, una forma de entender el mundo y de formar ciudadanos comprometidos.
Así, demostramos que es posible integrar visión institucional, acción técnica y compromiso social en una sola estrategia. Su modelo educativo se construye sobre un campus que respira sostenibilidad, una comunidad que dialoga con el entorno y una vocación que trasciende las aulas. En cada proyecto, en cada alianza, en cada innovación y en cada decisión, se reafirma una convicción: educar para transformar, construir para cuidar, investigar para servir.