El pasado 26 de agosto, el histórico Gran Hotel Bolívar fue sede de la clausura del programa “Lima, Mujeres por el Clima” 2025, una iniciativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) que busca consolidar una red de mujeres líderes capacitadas y comprometidas con la acción climática en la ciudad. En esta edición, participamos por cuarto año consecutivo como aliado académico, reafirmando nuestro compromiso con la educación, la equidad de género y el desarrollo de proyectos con impacto sostenible.
La ceremonia contó con la presencia de autoridades municipales y académicas. Entre ellas, el Ing. Elmer Linares Solano, Subgerente de Gestión Ambiental, y el Regidor Metropolitano Luis Milla Soto, presidente de la Comisión Metropolitana del Ambiente y Servicios a la Ciudad, por parte de la MML; y Nathaly Vargas, Vicerrectora Académica de Cursos Básicos y Vida Universitaria de Científica, quien destacó la importancia de integrar la sostenibilidad en la formación universitaria de manera transversal durante toda la carrera: “Es fundamental que nuestros estudiantes se formen no solo como profesionales, sino también como ciudadanos comprometidos con su entorno”. Además de las autoridades de las demás universidades aliadas.
El desafío ambiental de Lima
El cambio climático trae consigo desafíos críticos para Lima, como la contaminación del aire, la pérdida de áreas verdes, el déficit en el manejo de residuos sólidos y la vulnerabilidad ante fenómenos naturales. Estos problemas impactan directamente en la calidad de vida de la ciudadanía, por lo que es de suma importancia la formación de líderes capaces de diseñar soluciones efectivas. En este contexto, “Lima, Mujeres por el Clima” cumple un rol esencial potenciando las capacidades de mujeres jóvenes y profesionales que, a través de la educación y la innovación, impulsan propuestas ambientales alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al Plan Local de Cambio Climático de Lima Metropolitana 2021-2030.
Científica: Aliado académico
Un aspecto diferencial del programa fueron las mentorías. Estas no solo reforzaron conocimientos técnicos en gestión ambiental y economía sostenible, sino que también brindaron un espacio de acompañamiento para que cada participante valide sus ideas, evalué riesgos, se planifique financieramente y diseñe negocios circulares.
Por nuestra parte, nos consolidamos como un actor clave en el desarrollo de este programa, aportando 20 horas de formación académica a cargo de una plana docente altamente especializada.
Las docentes de Ciencias Empresariales y de nuestras carreras de Ingeniería Ambiental, e Ingeniería Económica y de Negocios lideraron sesiones en creatividad e innovación, evaluación económica y financiera, medición y administración de riesgos, gestión integral en procesos de desarrollo, economía circular y desarrollo sostenible. Esto permitió a las participantes adquirir herramientas para transformar sus ideas en proyectos viables y con impacto ambiental.
Desde la sostenibilidad hasta la equidad de género, buscamos que más mujeres se conviertan en protagonistas de proyectos de innovación ambiental.
Entre cientos de postulantes, 30 mujeres líderes fueron seleccionadas y más del 70% logró culminar con éxito los seis meses de formación intensiva.
Nuestras estudiantes participaron en el programa
Con gran orgullo, acompañamos el proceso formativo de nuestras estudiantes seleccionadas: Sharon Tuanama y Alejandra Vera, quienes culminaron satisfactoriamente el programa, demostrando compromiso, creatividad y liderazgo en cada etapa.
Sobre su experiencia, Sharon Tuanama, estudiante de Ingeniería Ambiental, compartió:
"En Científica participé en concursos de emprendimiento y en actividades ambientales como voluntaria y estudiante, lo que me permitió conocer de cerca los problemas de mi entorno y me motivó a buscar soluciones propias. Esa experiencia me abrió el camino para ser parte de Lima Mujeres por el Clima, un programa que me brindó conocimientos prácticos y una red de mujeres emprendedoras con las que sigo en contacto". Este testimonio refleja cómo la formación recibida impulsa el empoderamiento femenino y la capacidad de convertir ideas en emprendimientos ambientales sobre temas como reciclaje, eficiencia energética, inteligencia artificial, economía circular y conservación de ecosistemas urbanos.
Más allá de los resultados inmediatos, el programa refuerza la necesidad de construir una red de mujeres líderes climáticas con incidencia en la agenda local, fomentando soluciones integrales frente al cambio climático y contribuyendo a la resiliencia ambiental de Lima.
Continuamos fortaleciendo nuestro compromiso con la sostenibilidad. Como expresó Sandra Alarcón, Jefa de Responsabilidad Social Universitaria: “Este tipo de programas nos permiten demostrar que la educación es un eje transversal al desarrollo sostenible que queremos lograr para el país”.
De esta manera, reafirmamos nuestra visión de formar profesionales con una mirada integral, capaces de liderar transformaciones sociales y ambientales que respondan a los grandes retos de la actualidad. Con iniciativas como “Lima, Mujeres por el Clima”, nuestra universidad contribuye a construir un futuro donde la educación, la acción climática y el liderazgo femenino sean pilares para un Perú más justo, sostenible y resiliente.