Pasar al contenido principal
  • Investigación | Universidad Científica del Sur

Reafirmamos nuestro compromiso con la investigación aplicada y el desarrollo sostenible del país, a través de un proyecto interdisciplinario que viene transformando la manera en que entendemos la biodiversidad y el patrimonio cultural amazónico. En la zona de Leymebamba, Amazonas, equipos de la Científica han liderado trabajos de campo, análisis de laboratorio y colaboraciones internacionales que han permitido descubrir nuevas especies vegetales para la ciencia y aportar evidencia arqueológica sobre una civilización que habitó la región hace aproximadamente 5000 años.

Este proyecto, dirigido desde la carrera de Agronomía y Negocios de la Universidad Científica del Sur, con la participación del Dr. Daniel Montesinos Tubée, decano adjunto de la facultad, quien junto a un equipo multidisciplinario de investigadores ha integrado botánica, arqueología y conservación ambiental en un mismo esfuerzo. Gracias a este enfoque, la universidad ha logrado enriquecer el conocimiento científico y posicionarse como un actor clave en la protección del patrimonio natural y cultural amazónico.

Entre los hallazgos destacan nuevas especies botánicas, como Arcytophyllum sp. nov. (Rubiaceae), varias especies inéditas del género Arenaria (Caryophyllaceae), además de investigaciones en curso en colaboración con la Universidad de Washington sobre el género Castilleja (Orobanchaceae). Estas descripciones contribuyen al conocimiento taxonómico de la región y refuerzan los esfuerzos de conservación de su biodiversidad.

Los análisis realizados en el marco del proyecto han demostrado, mediante datación por carbono 14, que una civilización avanzada habitó Leymebamba hace 5000 años. Este descubrimiento constituye un hito en la arqueología peruana, ya que amplía la línea temporal conocida en la región y abre un nuevo campo de estudio sobre la vida y organización de antiguas sociedades amazónicas.

Además, los análisis de suelos han demostrado que las quemas forestales registradas en la zona son recientes, iniciadas hace aproximadamente ocho décadas, y no producto de prácticas ancestrales. Este hallazgo resulta crucial para diferenciar las dinámicas históricas de ocupación humana de los impactos ambientales actuales vinculados a actividades como la minería y la deforestación.

Para lograr este hallazgo, se han articulado alianzas estratégicas que han fortalecido este proyecto. A través de colaboraciones con Eckerd College (Estados Unidos), la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) de Amazonas, y especialistas internacionales, se ha conformado una red de investigación interdisciplinaria que amplifica el alcance de los estudios.

El proyecto ha recibido el respaldo de la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos, lo que ha permitido integrar equipos, compartir recursos y consolidar una plataforma académica de primer nivel que coloca a la Científica como referente de investigación en la Amazonía peruana.

Los resultados de este trabajo enriquecen bases de datos biológicas y arqueológicas, ofrecen información inédita para futuras investigaciones y refuerzan las redes de colaboración entre especialistas de distintas disciplinas. Asimismo, aportan evidencia científica fundamental para promover políticas de conservación ambiental y gestión sostenible del territorio amazónico.

Con estos logros, contribuimos directamente a la protección del patrimonio natural y cultural del Perú, reafirmando nuestra visión de universidad comprometida con el desarrollo sostenible y la transformación de la sociedad.

De este modo, nos consolidamos, así como una institución universitaria líder en investigación interdisciplinaria, capaz de unir ciencia, innovación y compromiso social. Los hallazgos obtenidos en Leymebamba son un ejemplo tangible del impacto que tiene nuestra Universidad cuando integra docencia, investigación y responsabilidad social en beneficio de la comunidad científica y de todo el país.