Pasar al contenido principal
  • Segunda Especialidad en Psicología Clínica | Universidad Científica del Sur

El pasado 23 de agosto en la Sede Norte, los estudiantes de la Segunda Especialidad en Psicología Clínica de la Universidad Científica del Sur participaron en una jornada académica que marca un hito en la enseñanza de la psicología en el país: la aplicación de las metodologías de Sala Gesell y Paciente Simulado como parte de su formación profesional.

La Sala Gesell es un espacio de observación donde los estudiantes realizan entrevistas o sesiones clínicas con simulaciones, mientras un grupo de observadores — docentes, compañeros — visualiza a través de espejos unidireccionales, grabaciones de audio/video o transmisiones en vivo. Permite mantener la naturalidad de la interacción entre psicólogo y paciente simulado, al mismo tiempo que se facilita la supervisión directa

La actividad permitió a los futuros especialistas enfrentar escenarios clínicos realistas con pacientes entrenados, mientras sus compañeros y docentes observaban el desarrollo en una Sala Gesell, un espacio de observación que asegura objetividad y retroalimentación inmediata. De esta manera, los estudiantes no solo vivieron la experiencia de conducir una entrevista clínica bajo presión, sino que también recibió retroalimentación de sus pares, docentes y del propio paciente simulado.

Este tipo de experiencias fortalecen competencias críticas como la evaluación y diagnóstico clínico, la capacidad de intervención terapéutica y el desarrollo de habilidades de comunicación y empatía, en un entorno seguro y supervisado. Según la decana de la carrera de Psicología, esta metodología constituye una herramienta invaluable porque permite a los estudiantes aprender haciendo, con un enfoque basado en la evidencia y en estándares internacionales.

En Perú, los establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) registraron más de 1,315,976 casos atendidos en 2024 por trastornos de salud mental y problemas psicosociales. Asimismo, sólo entre enero y junio de 2024 hubo 900,218 casos solo por trastornos mentales y psicosociales, incluyendo ansiedad, depresión, problemas emocionales en niños y adolescentes, y maltrato. Estos datos muestran que la demanda de profesionales clínicos competentes, capaces de diagnosticar, evaluar e intervenir con calidad, crece significativamente.

Para la Comunidad Científica, el uso de estas metodologías significa acceder a una formación de vanguardia que coloca a sus estudiantes a la altura de las mejores escuelas de psicología de la región. La Segunda Especialidad en Psicología Clínica se consolida así como un programa innovador que no solo responde a las necesidades actuales de salud mental, sino que también prepara a profesionales capaces de liderar cambios en la atención psicológica en el país.

En palabras de los organizadores, esta experiencia demuestra el compromiso de la Universidad Científica del Sur por integrar la innovación pedagógica con la rigurosidad académica. El mayor diferencial es claro: formar especialistas listos para intervenir en problemáticas reales con herramientas prácticas, modernas y efectivas, contribuyendo directamente al bienestar de las personas y las comunidades.