Nuestras carreras de Medicina Humana y Psicología llevaron a cabo la Escuela de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), una iniciativa que marca un hito en la salud pública comunitaria. Mediante la formación de 50 agentes comunitarios de salud de las Redes Integradas de Salud (RIS) de Ate, Huaycán y Villa María del Triunfo, se fortalece la capacidad de respuesta en contextos de crisis, emergencias y desastres naturales. Estos líderes locales se consolidan como el primer contacto de apoyo emocional, orientando a la población hacia la atención adecuada en el momento oportuno.
Una propuesta innovadora que transforma la capacitación comunitaria
La Escuela de PAP supera el esquema tradicional de enseñanza. En lugar de limitarse a clases teóricas, incorpora un enfoque vivencial e interactivo. Durante tres jornadas —en Huaycán, Ate y Villa María del Triunfo— los agentes participaron en experiencias prácticas, simulando escenarios de emergencia emocional con alto realismo.
Conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el programa incluyó simulaciones con pacientes estandarizados, dinámicas grupales y psicodrama. Estas herramientas facilitaron la adquisición de competencias esenciales en escucha activa, contención emocional y derivación responsable hacia servicios especializados.
“Estas capacitaciones nos preparan mejor para acompañar a nuestras comunidades en momentos de dolor o emergencia, sabiendo cómo actuar y a dónde derivar a quienes lo necesiten”, señaló Alicia Yapu, encargada PROMSA de la RIS Villa María del Triunfo.
La MC. Katherin Solano Vergaray, docente y parte del equipo de Responsabilidad Social Universitaria de la Carrera de Medicina Humana, destacó: “La Escuela de PAP fortalece la articulación entre universidad y comunidad, ofreciendo a los estudiantes una experiencia formativa integral y a los agentes comunitarios, herramientas concretas para cuidar la salud mental en primera línea”.
Un compromiso que trasciende las aulas
El proyecto se desarrolla en el marco nuestro enfoque de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y Bienestar, y 10: Reducción de Desigualdades.
Para nuestros estudiantes de Medicina Humana y Psicología, la Escuela de PAP representa una experiencia formativa de alto valor: les permite aplicar conocimientos en un entorno real, adquirir habilidades de comunicación clínica y fortalecer su compromiso social como futuros profesionales de la salud.
Impacto inmediato y proyección sostenible
El programa dejó resultados significativos: los 50 agentes comunitarios culminaron con éxito su capacitación y hoy cuentan con mayores recursos para responder de manera efectiva ante crisis emocionales. Al haber enfrentado previamente situaciones de vulnerabilidad en sus comunidades, lograron integrar sus vivencias con las nuevas herramientas recibidas, potenciando así su capacidad de acción. Esta experiencia no solo fortaleció sus competencias técnicas, sino que también consolidó su papel como referentes locales en salud mental, capaces de ofrecer un acompañamiento cercano y transformador.
El impacto trasciende el corto plazo. Confirmamos que la Escuela de PAP tendrá próximas ediciones, ampliando su alcance y fortaleciendo progresivamente una red sostenible de apoyo emocional. Con ello, los agentes se convierten en verdaderos multiplicadores de conocimientos, preparados para replicar lo aprendido, promover la resiliencia comunitaria y garantizar que los beneficios de esta formación se mantengan vivos en el tiempo.
Con esta iniciativa, reafirmamos nuestra misión de ser un puente entre la comunidad universitaria y la sociedad, impulsando acciones que transforman la salud pública y dejan huella en la vida de las personas.