En la Universidad Científica del Sur creemos que la mejor manera de formar ingenieros comprometidos con el desarrollo del país es acercándolos a los escenarios reales donde se construye el futuro del Perú. Por eso, impulsamos constantemente experiencias de aprendizaje que integran la teoría con la práctica profesional, generando un aprendizaje activo, vivencial y transformador.
Como parte de este enfoque, nuestras y nuestros estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil y Minas realizaron una visita académica a la planta de tecnología asfáltica de BITUPER S.A.C., empresa reconocida por su liderazgo en la fabricación de productos asfálticos a nivel nacional. La actividad se llevó a cabo en la Planta FAME, ubicada en Lurigancho–Chosica, y fue gestionada por el área académica de la carrera en articulación con la Asociación Estudiantil de Ingeniería Civil y Minas (ASEICM). Contamos además con el acompañamiento del docente Christian Claude Elescano, quien guió la experiencia desde una perspectiva técnica y formativa.
Durante más de cuatro horas de recorrido, nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los procesos industriales y las tecnologías que se aplican en las obras de infraestructura vial del país. Esta experiencia práctica se centró en el control de calidad y modificación de ligantes asfálticos, componentes esenciales para garantizar la durabilidad y el desempeño de los pavimentos.
A lo largo del recorrido técnico, el grupo pudo observar cómo se produce una emulsión catiónica, un proceso en el que el asfalto calentado se mezcla con una solución jabonosa en un molino coloidal, generando un material con mayor adherencia y resistencia. Asimismo, conocieron los procedimientos de modificación del asfalto con polímeros y caucho reciclado, tecnologías que mejoran la elasticidad del material y promueven la sostenibilidad mediante la reutilización de recursos.
El aprendizaje se complementó con el acceso a laboratorios especializados, donde las y los estudiantes aplicaron conceptos de reología, química de materiales y diseño de mezclas asfálticas. En estos espacios, pudieron analizar casos reales de infraestructura, como la elección de emulsiones para riego de liga o el diseño de mezclas de alto desempeño orientadas a reducir el ahuellamiento y la fatiga estructural en pistas de alta carga vehicular. Todos estos procesos fueron comprendidos bajo estándares internacionales ASTM y AASHTO, que garantizan la calidad y seguridad de las obras viales.
Gracias a esta vivencia, fortalecimos la comprensión de nuestros estudiantes sobre la importancia de cada decisión técnica en el impacto social y económico de una obra. Observaron cómo los ensayos de laboratorio se traducen en decisiones concretas que determinan la vida útil, la seguridad y la sostenibilidad de las carreteras que conectan comunidades y fomentan el progreso del país.
En la Científica reafirmamos así nuestro compromiso con una formación de excelencia, que une la enseñanza académica con la práctica profesional y fomenta una visión ética e innovadora de la ingeniería. Promovemos la relación universidad–empresa para preparar a nuestros futuros ingenieros y ingenieras en entornos reales, donde el conocimiento se convierte en acción y las ideas se transforman en soluciones sostenibles.
Con cada visita, proyecto o experiencia de campo, logramos que nuestras aulas se expandan hacia la industria, impulsando una educación viva, conectada y con propósito. En la Universidad Científica del Sur seguimos formando profesionales capaces de construir un Perú más moderno, resiliente y sostenible.
