Pasar al contenido principal
  • Sostenibilidad ambiental | Universidad Científica del Sur

Hemos consolidado un hito institucional que marca un antes y un después en la gestión ambiental universitaria en el Perú. Se trata de la gestión articulada de sus dos comités ambientales: el Comité de Directorio y el Comité Operativo, cuya labor conjunta posiciona a la universidad como referente nacional en sostenibilidad académica.

Ambos comités vienen desarrollando a lo largo del tiempo reuniones estratégicas en nuestros campus y en los espacios corporativos, y cobran especial relevancia por su enfoque integral en nuestra universidad. Los comités buscan implementar buenas prácticas ecológicas, y construir una gobernanza ambiental sólida, transversal, innovadora y participativa. Comunicarlo es esencial, ya que refleja cómo una institución educativa puede liderar transformaciones reales en el contexto climático y social actual.

Nuestra participación en esta actividad es profunda y estructural. El Comité Operativo, liderado por la gerencia general con Luis Cardo y presidido por el área de Servicios, Infraestructura y Operaciones por Milton Castellanos con el apoyo de Carmen Rodríguez. Y reúne a miembros representantes de las áreas académicas como Lorenzo Wong, de investigación como Percy Mayta y Susan Medina, responsabilidad social con Sandra Alarcón, calidad y acreditaciones con Marcel Costa, junto a la carrera de Ingeniería Ambiental con José Otazu, y que detrás de ellos hay más de 100 profesionales que lideran y coordinan diferentes actividades de sostenibilidad en los campos académicos, administrativos y de investigación. Este equipo multidisciplinario se reúne varias veces al año para abordar iniciativas importantes para la gestión de residuos, la eficiencia hídrica y energética, la educación e investigación ambiental, la innovación tecnológica y la proyección social.

Estas instancias tienen una estructura dual y un enfoque sistémico. Mientras el Comité de Directorio define las políticas y visión ambiental de largo plazo, el Comité Operativo ejecuta acciones concretas con participación de todas las áreas de la universidad. Esta sinergia permite que la sostenibilidad no sea un discurso, sino una práctica viva que se refleja en cada rincón del campus y en cada vínculo con la sociedad; apoya al cumplimiento de los Objetivos de desarrollo sostenible. Esta configuración facilita la colaboración bidireccional con entidades relevantes como el Ministerio del Ambiente, municipalidades locales, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs) especializadas, y redes académicas y de investigación a nivel nacional e internacional mediante los convenios de colaboración y los proyectos conjuntos.  Así mismo, la universidad marca un referente nacional con su clínica de litigación ambiental que participa activamente en la práctica del derecho ambiental en nuestro país y a nivel regional.

La comunidad universitaria se beneficia directamente de este modelo. Estudiantes, docentes y personal administrativo acceden a espacios formativos, proyectos colaborativos y oportunidades de investigación aplicada. Además, experimentan una cultura ambiental que trasciende el aula y se extiende hacia las comunidades vecinas, generando impacto social desde el conocimiento.

Como parte de este impulso, próximamente se publicará un libro que recopila experiencias, metodologías y reflexiones sobre sostenibilidad en el sector académico peruano e internacional. Esta obra será testimonio de nuestro compromiso y una guía para otras instituciones que buscan integrar el cuidado del planeta en su misión educativa.