Del 17 al 22 de junio de 2025, a través de nuestra carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, desarrollamos una significativa campaña sanitaria equina en la comunidad de Soraypampa – Mollepata, Cusco, con el apoyo del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) del Gobierno Francés. Esta intervención está asociado a proyectos de investigación enfocados en la conservación del caballo peruano altoandino, una raza de gran valor genético, ecológico y cultural.
La campaña tuvo un fuerte componente de retribución social, orientado a agradecer y fortalecer el vínculo con las comunidades que participan activamente en el estudio científico. Durante dos jornadas (19 y 20 de junio), nuestro equipo brindó atención veterinaria gratuita a más de 70 caballos, incluyendo desparasitación, aplicación de vitaminas, evaluación clínica y curaciones menores. Paralelamente, se ofreció asesoría técnica directa a los propietarios, promoviendo buenas prácticas de manejo animal, sostenibilidad productiva y bienestar equino.
Nuestro equipo fue recibido por la comunidad con entusiasmo y hospitalidad. En coordinación con los líderes locales, en especial los hermanos Mayhua —reconocidos referentes de la zona—, se logró garantizar el éxito logístico y cultural de la campaña. Esta experiencia no solo permitió consolidar conocimientos clínicos y habilidades técnicas, sino también cultivar valores esenciales como la empatía, la resiliencia, el trabajo en equipo y el compromiso ético con el bienestar animal.
Uno de los ejes centrales de la campaña fue la puesta en valor del caballo peruano altoandino, un tipo equino que ha evolucionado en condiciones extremas —a más de 3,800 m s.n.m., con suelos escarpados y pasturas de bajo valor nutricional—, y que presenta una notable adaptación fisiológica, rusticidad y resistencia. Este caballo es pieza clave en el desarrollo de actividades económicas sostenibles como el turismo rural comunitario, siendo muchas veces la única alternativa viable para el transporte en zonas donde razas foráneas no logran adaptarse.
Esta actividad fue liderada por Paola Quintana Dolores, docente e investigadora asociada de nuestra carrera, junto con Louise Palomino, egresada de nuestra carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y Silvana Moscol, docente de campo. También participaron activamente los estudiantes Bruno Valle y Christopher Chamochumbi, quienes asumieron un rol clave en la ejecución técnica y social de la campaña, bajo el respaldo logístico del IRD.
La campaña sanitaria equina de Soraypampa no solo representa un hito en la formación académica y humana de los futuros profesionales veterinarios, sino también un modelo de intervención que articula investigación aplicada, responsabilidad social universitaria y compromiso con el desarrollo sostenible en contextos de alta vulnerabilidad productiva y sanitaria.
Este esfuerzo sienta las bases para una segunda fase de campañas veterinarias en otras regiones del país, consolidando nuestro rol como una institución comprometida con la ciencia útil, el bienestar animal y el fortalecimiento de las comunidades rurales del Perú.