Reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia académica, la investigación científica y la cooperación internacional al organizar el curso especializado “Reconstrucciones cuantitativas y métodos para el análisis de la variabilidad hidroclimática pasada utilizando diatomeas”, desarrollado del 13 al 18 de octubre de 2025 en nuestro campus Villa. Esta formación avanzó como parte de las actividades de nuestro Grupo de Investigación Antártida y su Conexión con Sudamérica en un Clima Cambiante, y fue posible gracias al financiamiento del programa Visiting Scholar del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR). Con esta iniciativa fortalecemos la formación técnica de nuestra comunidad académica y reafirmamos nuestro liderazgo en estudios marinos y climáticos.
Durante una semana reunimos a investigadores, docentes y estudiantes especializados en ciencias del mar y ambientales para profundizar en técnicas de análisis paleoambiental claves para comprender los procesos climáticos a largo plazo. El curso fue dictado por la Dra. Laura Pérez, PhD en Geociencias por la Universidad de la República (Uruguay), reconocida internacionalmente por sus investigaciones en reconstrucción paleoceanográfica en regiones polares. Su participación permitió que los asistentes accedieran a metodologías actualizadas y de alto nivel, respaldadas por evidencia científica producida en escenarios de estudio extremadamente sensibles, como los ecosistemas antárticos.
El propósito central del curso fue fortalecer las capacidades nacionales en el uso de diatomeas fósiles como indicadores biológicos de la variabilidad hidroclimática pasada. A través de talleres teóricos y prácticos, los participantes trabajaron con herramientas de muestreo, análisis geocronológico, geoquímico, sedimentológico y micropaleontológico. Estas metodologías son fundamentales para realizar reconstrucciones cuantitativas de condiciones ambientales de épocas anteriores, lo cual resulta clave para entender los procesos que hoy determinan los cambios en los ecosistemas acuáticos y su relación directa con el avance del cambio climático global.
Consideramos esta iniciativa como un aporte trascendental para la comunidad científica peruana, ya que impulsa el desarrollo de un campo poco explorado en el país: la paleoceanografía cuantitativa. Desde la Científica trabajamos para promover este tipo de experiencias formativas porque permiten integrar información geológica, biológica y climática, generando evidencia útil para la gestión ambiental, la investigación aplicada y la formulación de políticas basadas en ciencia.
Asimismo, esta actividad nos permitió articular esfuerzos con instituciones nacionales e internacionales. Participaron especialistas de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y del grupo de investigación uruguayo liderado por la Dra. Pérez. Gracias al respaldo de SCAR, 13 investigadores peruanos accedieron a una capacitación de alto nivel que fortaleció sus competencias técnicas y generó nuevas oportunidades de colaboración científica.
La realización de este curso contribuye a consolidar nuestro posicionamiento como referentes regionales en investigación marina y antártica, promoviendo la cooperación académica y la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos ambientales contemporáneos. Desde la Universidad Científica del Sur mantenemos firme nuestro compromiso con una ciencia aplicada, sostenible y de excelencia, orientada a generar conocimiento que beneficie al país y a la región.
