Pasar al contenido principal
  • Carrera de Biología Marina | Universidad Científica del Sur

Como Universidad Científica del Sur, celebramos con enorme orgullo el logro de nuestro alumno Joaquín Calderón, estudiante de octavo ciclo de la carrera de Biología Marina, quien se convirtió en uno de los diez ganadores de los Pequeños Fondos MANOMET para la conservación de aves playeras del neotrópico. Este reconocimiento internacional destaca entre una amplia cantidad de postulantes provenientes de toda Latinoamérica y El Caribe, y refleja la capacidad de nuestra comunidad académica para liderar proyectos que aportan conocimiento y soluciones reales para la conservación. A través de esta iniciativa, impulsamos estudios que fortalecen la comprensión sobre las especies y poblaciones de aves playeras, contribuyendo a la toma de decisiones que orientan el manejo adecuado de sus hábitats y de los sitios clave en los que dependen para sobrevivir. 

El proyecto ganador, titulado “Ecología trófica del ostrero negruzco (Haematopus ater) en el humedal costero Poza La Arenilla: implicancias para su conservación”, busca generar información esencial sobre la dieta de esta especie en un humedal urbano del Callao. Como comunidad universitaria, reconocemos el enorme valor de investigar ambientes que, pese a estar inmersos en la ciudad, conservan funciones ecológicas fundamentales. A través de esta propuesta, promovemos preguntas centrales sobre cómo el ostrero negruzco utiliza los recursos disponibles en ecosistemas modificados por la actividad humana y qué implicancias tiene esta dinámica para su conservación a largo plazo. 

El ostrero negruzco es un ave playera característica de los humedales costeros y orillas rocosas de la costa peruana, cuya supervivencia depende directamente de estos espacios para alimentarse y reproducirse. En el Perú, estos ambientes se encuentran expuestos a amenazas como la expansión urbana, la contaminación y diversas actividades humanas que generan disturbios en los ecosistemas. Por ello, reforzamos la importancia de promover estudios que visibilicen la necesidad urgente de conservar estos lugares. La Poza de la Arenilla es, además, un refugio para aves residentes y migratorias, convirtiéndose cada verano en un punto de descanso y alimentación para especies que recorren miles de kilómetros a lo largo del continente americano. 

Este proyecto no solo destaca por su aporte científico, sino también por su componente social. Desde la Científica impulsamos activamente el involucramiento de la comunidad local mediante actividades educativas y de sensibilización lideradas por nuestro alumno. Entre estas acciones se incluyen talleres de observación de aves, charlas de divulgación en colegios y espacios públicos, así como participación en ferias ambientales. Con estas iniciativas buscamos despertar el interés en la conservación y demostrar que la ciencia puede compartirse de forma cercana, clara y accesible para todos. Al promover este vínculo, fortalecemos la relación entre la comunidad y los ecosistemas que le rodean, fomentando una cultura de respeto, cuidado y corresponsabilidad hacia la biodiversidad. 

Para Joaquín, este proyecto representa un reto académico significativo y una oportunidad invaluable para contribuir directamente a la conservación de una especie y de un humedal urbano bajo presión constante. Como Universidad Científica del Sur, reafirmamos nuestro compromiso de formar profesionales capaces de liderar proyectos innovadores con impacto real en la conservación de la biodiversidad, la investigación aplicada y el desarrollo sostenible del país.