Pasar al contenido principal
  • Carrera de Nutrición y Dietética | Universidad Científica Del Sur

En un esfuerzo innovador para fortalecer la formación de futuros profesionales en nutrición y dietética, cuatro destacadas universidades latinoamericanas han unido esfuerzos en el proyecto COIL (Collaborative Online International Learning). Este evento está centrado en los hábitos alimentarios y el estado nutricional en la región.  
 

Esta iniciativa, que involucra a instituciones de Chile, Colombia, México y Perú, marca un hito en la educación superior y la cooperación internacional, alineándose con la visión de la carrera de Nutrición y Dietética de ser reconocida como líder a nivel nacional e internacional; además, garantiza servicios de calidad y promueve la salud y el bienestar desde una perspectiva innovadora y global. 

Desde la coordinación y responsabilidad de las actividades internacionales de la carrera, nuestra docente Karina Torres ha jugado un papel esencial en la organización y desarrollo del módulo COIL. Su liderazgo ha sido clave para motivar a los estudiantes a participar activamente, promoviendo la riqueza de la gastronomía y cultura alimentaria peruana, y fomentando un aprendizaje significativo y colaborativo. Este compromiso se ha desarrollado en menos de un año desde la firma del convenio interinstitucional, demostrando la capacidad de gestión y excelencia del equipo docente, respaldado firmemente por la decana y el equipo de la carrera, quienes han brindado un apoyo constante para liderar diversas actividades que fortalecen la internacionalización y la calidad académica. 

El equipo docente internacional que acompaña esta iniciativa está compuesto por profesionales de amplia trayectoria y reconocimiento en nutrición. Desde Chile, Ximena Rodríguez Palleres, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética. Por Colombia, Kissy Macías, coordinadora del programa de Nutrición y Dietética, mientras que, desde México, Ana Karen Barocio. Esta colaboración internacional enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo una visión intercultural y global. 

Durante el desarrollo del módulo, los estudiantes han participado en foros de discusión, análisis de casos y presentaciones grupales, abordando temas cruciales como la malnutrición, el impacto de la globalización en los hábitos alimentarios, la promoción de dietas saludables y la importancia de la educación nutricional para prevenir enfermedades crónicas. Este enfoque ha permitido no solo el intercambio de conocimientos técnicos, sino también el desarrollo de habilidades interculturales, el respeto por la diversidad y la creación de redes profesionales internacionales. 

Karina Torres resalta que esta experiencia ha sido altamente enriquecedora para los estudiantes, quienes han podido comparar la realidad peruana con la de otros países latinoamericanos, identificar desafíos comunes y proponer soluciones innovadoras desde una perspectiva global. Además, enfatiza que la colaboración docente ha sido fundamental para diseñar actividades pertinentes y adaptadas a las necesidades específicas de cada contexto, fortaleciendo así la formación integral de los futuros nutricionistas. 

El éxito alcanzado en este primer semestre de 2025 con el módulo COIL abre nuevas oportunidades para futuras colaboraciones académicas entre las instituciones participantes. Tanto estudiantes como docentes valoran positivamente el impacto de la internacionalización en la formación profesional, reconociendo la importancia de abordar problemáticas comunes desde una mirada integradora y global. 

Como reflexión final, se destaca que “la alimentación saludable es un derecho y una construcción colectiva, que se enriquece desde la interculturalidad y el compromiso profesional. Transformar los hábitos alimenticios es también transformar realidades”, un mensaje que inspira y guía el trabajo conjunto de docentes y estudiantes en esta apasionante labor.