Pasar al contenido principal
  • Carrera Biología Marina | Universidad Científica del Sur

En nuestra universidad seguimos consolidando nuestro compromiso con la investigación y la conservación de la biodiversidad marina en escenarios internacionales de gran relevancia. Del 18 al 21 de agosto de 2025, la Dra. Liliana Ayala, destacada docente de nuestra carrera de Biología Marina, participó en el taller regional “Save the Blue Five”, realizado en la ciudad de Salinas, Ecuador. Este encuentro reunió a especialistas de toda la región para coordinar esfuerzos en la protección de cinco especies clave del océano Pacífico: tortugas marinas, ballenas, delfines, tiburones y mantarrayas. 

El evento, organizado por Conservación Internacional (CI), la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), tuvo como propósito central avanzar en la estandarización de metodologías de monitoreo biológico para estas especies, muchas de ellas en situación vulnerable o en peligro de extinción. La meta final es contar con un sistema de monitoreo regional coordinado que involucre a países como Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. 

Durante las jornadas de trabajo, se presentaron y discutieron protocolos científicos que permitirán generar datos comparables, confiables y sostenibles en el tiempo. Estos resultados serán la base para la toma de decisiones fundamentadas en evidencia científica, lo que permitirá a los gobiernos y actores involucrados implementar medidas más eficaces de protección. 

En el caso del Perú, la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) fue reconocida como una de las tres instituciones peruanas más relevantes en este proceso de estandarización. La Dra. Ayala, además de su rol como docente en nuestra universidad, participa como investigadora asociada de dicha organización, lo que refuerza la importancia del vínculo entre la academia y las instituciones de conservación en el país. 

Asimismo, nos enorgullece destacar la participación de dos egresadas de Biología Marina: Daniela Valencia y Carmen Rosa González, quienes asistieron al taller en representación de sus respectivas instituciones. Su presencia evidencia cómo la formación académica de nuestros profesionales se traduce en aportes significativos para la ciencia y la gestión ambiental de la región. 

Este proyecto tiene un alcance fundamental: garantizar la conservación y la supervivencia a largo plazo de la megafauna marina en sus principales rutas migratorias en el Pacífico Sudeste. Estas especies enfrentan riesgos crecientes debido a su dependencia de ecosistemas transfronterizos, por lo que solo mediante la cooperación internacional será posible protegerlas de manera efectiva. 

Nuestra participación en iniciativas de esta magnitud reafirma el papel de la universidad en la generación de conocimiento, la formación de especialistas comprometidos y la articulación con redes internacionales de conservación. La ciencia, el trabajo en equipo y la vocación por la sostenibilidad se convierten así en herramientas indispensables para enfrentar los desafíos ambientales que impactan directamente en los océanos y en el futuro de las próximas generaciones.