Pasar al contenido principal
  • Carrera de Medicina Humana | Universidad Científica del Sur

En una muestra ejemplar de compromiso ético, social y ciudadano, a través de nuestra carrera de Medicina Humana y nuestro equipo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), desarrollamos con éxito cuatro campañas de donación voluntaria de sangre durante el primer semestre de 2025. Las jornadas, realizadas en coordinación con hospitales públicos y ejecutadas en las distintas sedes universitarias, lograron recolectar un total de 190 unidades de sangre, una cifra que representa más de 550 vidas potencialmente salvadas.

Estas campañas solidarias se realizaron en alianza con el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – ESSALUD, el Hospital de Lima Este – Vitarte, el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador y el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja. La colaboración entre la universidad y estas instituciones de salud pública permitió no solo garantizar altos estándares de calidad y bioseguridad, sino también consolidar una experiencia de aprendizaje significativo para los estudiantes.

Previo a las campañas, realizamos una serie de charlas de sensibilización de la mano de expertos en salud; donde se informó a los asistentes acerca de las donaciones de sangre y su importancia. De esta manera, los donantes asistieron informados y motivados a ayudar.

Uno de los datos más alentadores fue la alta participación de jóvenes entre 18 y 21 años, en su mayoría estudiantes de los primeros ciclos de Medicina Humana, quienes acudieron de forma voluntaria y entusiasta a las campañas. Este nivel de involucramiento demuestra que la formación médica con sentido humanista está calando profundamente desde los primeros años de estudio, evidenciando un fuerte sentido de responsabilidad social y vocación de servicio.

Esta experiencia no solo tuvo efectos en el ámbito asistencial; para nuestros estudiantes, significó también una vivencia formativa que permitió interiorizar valores fundamentales como la empatía, la solidaridad, el respeto y el cuidado del otro. Estos principios, vividos en la práctica, enriquecen la dimensión ética de la formación médica y fortalecen el perfil profesional que promueve nuestra institución.

Según los resultados de una encuesta aplicada al cierre de cada jornada, el 99% de los participantes se mostró “satisfecho” o “muy satisfecho” con la actividad, destacando la organización y la oportunidad de aportar activamente al bienestar de la comunidad.

Estas acciones se enmarcan en la Política de Responsabilidad Social Universitaria de nuestra carrera de Medicina Humana, que promueve una formación integral en salud, orientada al compromiso activo con los problemas reales del país. Asimismo, responden al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y Bienestar, y fortalecen el posicionamiento internacional de la universidad, alineándose con los criterios de impacto social del ranking Times Higher Education (THE).

Proyección a futuro: más ciencia, más comunidad

Con miras al segundo semestre del año, la carrera de Medicina Humana tiene previstas nuevas jornadas de donación de sangre, brigadas interdisciplinarias de salud y talleres de promoción comunitaria en zonas vulnerables, como parte de su calendario institucional. Paralelamente, el grupo Community Health Action Research, integrado por docentes y estudiantes, viene desarrollando una investigación aplicada sobre la cultura de la donación en el ámbito universitario. Esta iniciativa busca generar evidencia científica que permita mejorar las estrategias formativas en salud pública, ciudadanía y solidaridad.

Reafirmamos así nuestro liderazgo en la formación de profesionales de la salud con alto compromiso social y excelencia académica, demostrando que el impacto universitario no solo se mide en aulas o laboratorios, sino también en cada acto solidario que contribuye a salvar vidas y construir una sociedad más justa y humana.