Pasar al contenido principal
  • Carrera de Agronomía y Negocios | Universidad Científica del Sur

El 17 de julio de 2025, la revista Nature publicó la correspondencia “Map endemic species before they vanish unrecorded” (“Mapear las especies endémicas antes de que desaparezcan sin registro”), firmada por el Dr. Daniel Montesinos Tubée, investigador y decano adjunto de nuestra carrera de Agronomía y Negocios. Se trata de una contribución destacada en una de las revistas científicas más reconocidas a nivel internacional, lo que representa un motivo de orgullo tanto para la universidad como para la comunidad científica peruana. 

En su texto, el Dr. Montesinos Tubée alerta sobre una amenaza crítica: en los puntos de transición entre los Andes y la Amazonía peruana, numerosas especies de plantas endémicas podrían extinguirse antes siquiera de ser registradas por la ciencia. Regiones como Monzón y Pachitea, en Huánuco, permanecieron inaccesibles durante décadas debido a los conflictos sociales. Solo desde 2016, con mejores condiciones de seguridad, fue posible explorar estas zonas y documentar una riqueza vegetal impresionante y, en gran parte, aún desconocida. 

Estos hallazgos no solo nutren el conocimiento científico global, sino que son fundamentales para orientar acciones concretas de conservación. Cada especie endémica que desaparece sin ser descrita representa una pérdida irreparable para la ciencia, la cultura y la resiliencia de nuestros ecosistemas frente a amenazas como el cambio climático o la expansión urbana desordenada. 

Este reconocimiento también evidencia nuestro compromiso institucional con la investigación aplicada, con una mirada global y una raíz profundamente territorial. El trabajo del Dr. Montesinos Tubée es el resultado de más de una década de exploraciones de campo, colaboración con comunidades rurales y alianzas con herbarios e instituciones científicas de países como Alemania, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos y República Checa. 

La publicación también resalta el aporte que pueden hacer las universidades peruanas a la generación de conocimiento con impacto más allá de nuestras fronteras. Si bien muchas veces se asocia la ciencia de alto nivel con instituciones del norte global, casos como este muestran que, desde espacios comprometidos con su realidad local, también se puede generar evidencia y propuestas que enriquecen el diálogo científico internacional. 

Este logro abre nuevas oportunidades de colaboración con centros botánicos y universidades de América Latina, Europa y Norteamérica, fortaleciendo el posicionamiento de la ciencia peruana en el escenario internacional. 

Para estudiantes, docentes e investigadores, esta publicación es un recordatorio del valor de seguir investigando con rigor, curiosidad y compromiso desde nuestro propio contexto. La ciencia que se construye desde el territorio no solo amplía el conocimiento global, sino que también fortalece nuestra capacidad de entender y cuidar lo que nos rodea. Reconocerla como un bien público es clave para seguir impulsándola con sentido y propósito. 

Publicar en Nature, incluso en su sección de correspondencias, representa un logro notable y poco común para la ciencia hecha desde el Perú. Es una señal clara del valor que tienen nuestras investigaciones en la conversación científica global, particularmente en temas como la biodiversidad y la conservación. 

De esta manera, reafirmamos el compromiso que tenemos con la sostenibilidad, la investigación de calidad y la generación de conocimiento que transforme realidades, con orgullo y vocación desde nuestra biodiversidad al mundo.