Pasar al contenido principal
  • Innovación y excelencia en Ingeniería Económica y de Negocios

La Ingeniera Economista Rocío Denisse Garavito Espejo, egresada y jefa de prácticas de la Universidad Científica del Sur y actual responsable de Investigación del Departamento de Economía y Contabilidad, obtuvo la prestigiosa Beca Cabieses 2025, un fondo interno de investigación que reconoce proyectos de alto impacto académico y social. En esta edición, su proyecto titulado “Relación del entorno familiar y el rendimiento académico de estudiantes de Ingeniería Económica de una universidad privada de Lima” fue seleccionado por su relevancia, solidez metodológica y contribución al conocimiento educativo. 

El reconocimiento se oficializó el 15 de octubre de 2025 mediante la Resolución Directoral N.°061-DGIDI-CIENTIFICA-2025, emitida por la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación (DGIDI) de la Universidad Científica del Sur. La obtención de la Beca Cabieses no solo evidencia la calidad y relevancia del proyecto presentado por Garavito, sino que también refleja la vocación de la Universidad Científica del Sur por apoyar a sus docentes y egresados para que desarrollen investigaciones que impacten positivamente en la sociedad y en el ámbito académico. 

La Beca Cabieses tiene como objetivo impulsar la investigación científica en la comunidad universitaria, fortaleciendo la producción académica de docentes y egresados mediante el financiamiento de proyectos rigurosos y socialmente pertinentes. En este marco, el trabajo de Garavito destaca por combinar la formación en Ingeniería Económica con la Educación Universitaria, aplicando métodos cuantitativos y herramientas econométricas para analizar cómo el entorno familiar influye en el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Este enfoque interdisciplinario busca comprender un fenómeno social crucial, estableciendo bases sólidas para futuras políticas y estrategias educativas. 

A través de la DGIDI, la Científica brinda financiamiento, acompañamiento técnico y asesoría metodológica para el desarrollo de investigaciones aplicadas, promoviendo el crecimiento de competencias científicas y la generación de conocimiento útil para la sociedad. En los próximos meses, se espera que este proyecto proporcione evidencia empírica sólida que contribuya al diseño de estrategias de acompañamiento estudiantil y mejora curricular en la educación superior. Estos resultados permitirán a la universidad y a otras instituciones académicas contar con datos concretos que fundamenten intervenciones orientadas a optimizar el rendimiento y bienestar de los estudiantes. 

La comunidad universitaria se beneficiará con nuevos aportes teóricos y empíricos que podrán orientar políticas educativas, publicaciones indexadas y colaboraciones interdisciplinarias. El proceso de selección contó con la participación de docentes investigadores, jurados especializados y representantes de las facultades académicas, en una convocatoria abierta y rigurosa que evaluó la pertinencia, originalidad e impacto potencial de cada propuesta. 

El mayor diferencial de este proyecto radica en su enfoque interdisciplinario e innovador, que integra de manera efectiva la visión económica con la investigación educativa. Este trabajo destaca por la aplicación rigurosa de herramientas cuantitativas y métodos econométricos para explicar un fenómeno social de gran relevancia, evidenciando un análisis sólido y fundamentado. De este modo, reafirma el compromiso de la Universidad Científica del Sur con una investigación basada en evidencia científica, orientada a generar un impacto real en la educación peruana. 

Así, el proyecto liderado por Rocío Garavito no solo contribuye a fortalecer la reputación académica de la universidad, sino que también ofrece un aporte significativo al desarrollo de conocimiento relevante para afrontar los retos actuales en el ámbito educativo del país. Este trabajo interdisciplinario se posiciona como un referente que puede guiar futuras investigaciones y apoyar la formulación de políticas educativas con base en datos empíricos, potenciando la capacidad de respuesta de la educación superior ante las demandas sociales y académicas.