Como parte de la propuesta académica que promueve el aprendizaje aplicado y la conexión temprana con la realidad profesional, estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería de Minas participaron en una visita académica al Museo de Minerales Andrés del Castillo, ubicado en el Centro Histórico de Lima.
La actividad, organizada y gestionada por el área académica de ambas escuelas profesionales, contó con el acompañamiento del docente Ricardo León Contreras, quien guió al grupo en todo momento. Durante más de una hora de recorrido especializado, once estudiantes exploraron una de las colecciones mineralógicas más importantes del país, reforzando conceptos vistos en cursos como Introducción a Minas, Geotecnia y Mecánica de Suelos.
El eje de la experiencia fue una visita guiada que permitió la observación directa de minerales como oro, plata, cobre, cuarzo, pirita y fluoritas —estas últimas reconocidas por su fluorescencia—, mientras recibían explicaciones sobre su origen geológico, estructura cristalina y propiedades físicas y químicas. Esta interacción activa entre ciencia y práctica favoreció que el estudiantado estableciera vínculos claros entre la teoría y retos ingenieriles reales: desde la selección de materiales en obras civiles hasta la evaluación de estabilidad y resistencia en macizos rocosos.
Valor académico del Museo para la enseñanza en Ingeniería
El Museo de Minerales Andrés del Castillo alberga la mayor colección de minerales cristalizados del Perú, convirtiéndose en un espacio de alto valor educativo para la formación de futuros ingenieros. En esta visita, los estudiantes pudieron fortalecer competencias claves, como la identificación mineralógica y la interpretación de propiedades como dureza, exfoliación, reactividad o densidad, aspectos esenciales para la caracterización de suelos y agregados, el diseño geotécnico y la gestión de materiales en infraestructura.
Diferencial académico de la experiencia
La salida académica destacó por integrar conocimientos de Ingeniería Civil y de Minas en un mismo espacio, lo que enriqueció el análisis multidisciplinario y permitió que el estudiante comprenda la relación directa entre los minerales y el desempeño de las obras. Se incentivó el diagnóstico técnico y el pensamiento crítico respecto a los riesgos asociados a ciertas especies minerales presentes en infraestructura, tales como abrasión, expansión, alterabilidad o presencia de sulfatos, que podrían comprometer la durabilidad y seguridad de los proyectos. Asimismo, se resaltó el aporte de los minerales en soluciones constructivas más eficientes, responsables con el entorno y técnicamente sostenibles, favoreciendo una ingeniería moderna alineada a estándares de calidad.
Además, la evidencia directa de la estructura y composición de los minerales permitió que el estudiante comprenda cómo estas características influyen en decisiones de excavación, soporte, durabilidad de infraestructura y prevención de riesgos en entornos complejos. Esto promovió una cultura de seguridad, eficiencia en el uso de materiales y compromiso ambiental en su futura práctica profesional.
Con actividades académicas como esta, reafirmamos su compromiso con una educación de excelencia que impulsa aprendizaje experimental, promovemos la investigación y mantenemos un vínculo permanente con instituciones científicas y culturales de prestigio. Así, nuestras y nuestros estudiantes se preparan para liderar el desarrollo del país desde una ingeniería moderna, ética y sostenible.
