En un esfuerzo científico sin precedentes, hemos liderado una investigación internacional que promete revolucionar el conocimiento genómico y la conservación de los caballos peruanos altoandinos. Este ambicioso proyecto, desarrollado en colaboración con destacados investigadores internacionales como Ludovic Orlando, Laurent Frantz y Stéphane Bertani, refuerza el compromiso de Científica con la sostenibilidad y la investigación avanzada.
La iniciativa se llevó a cabo entre mayo y agosto de 2023, abarcando regiones altoandinas del Perú, como Mollepata, Cusipata y la emblemática montaña de Siete Colores. Durante este período, se realizaron misiones de campo para recolectar datos, muestras biológicas y brindar capacitaciones a las comunidades locales, consolidando un enfoque integral y participativo.
Este proyecto tiene una relevancia crucial en el panorama científico global. Busca mapear la diversidad genética de los caballos altoandinos, una especie adaptada a altitudes y condiciones extremas y un patrimonio biocultural en riesgo. Además de contribuir al conocimiento genético y evolutivo, también impulsa la conservación de estos animales, clave para la identidad cultural y ecológica del Perú. Al comunicar esta iniciativa, se destaca la capacidad de Científica para abordar desafíos científicos de alcance internacional y su compromiso con el desarrollo sostenible.
A través de nuestro Grupo de Investigación en Ciencia Equina, representado en esta misión por la docente investigadora Paola Quintana, líder del grupo de investigación, y la egresada Louise Palomino junto con nuestra decana de Medicina Veterinaria y Zootecnia, María Lourdes Velarde, tuvo un rol protagónico en esta actividad. Lideró la organización de las misiones, desarrolló manuales de buenas prácticas para criadores, capacitó a las comunidades locales y coordinó con actores clave. Asimismo, se entregaron placas en agradecimiento a las comunidades que participaron. Este enfoque integrador permitió implementar metodologías innovadoras y generar un impacto tangible en las comunidades involucradas.
De este modo, la comunidad científica internacional obtendrá múltiples beneficios de esta investigación. El proyecto generará un repositorio de datos genómicos de acceso abierto, que permitirá estudiar la genética de caballos adaptados a altitudes extremas. Esto impulsará nuevas estrategias de conservación, rehabilitación de líneas genéticas y una comprensión más profunda de la biodiversidad equina, con aplicaciones en biología, ecología y genética.
Entre los actores involucrados destacan PhD Ludovic Orlando, líder mundial en genómica equina; PhD Laurent Frantz, reconocido investigador; y PhD Stéphane Bertani, experto en investigaciones biológicas en comunidades. Las instituciones internacionales incluyeron el IRD de Francia, la Universidad de Toulouse y la Universidad de Múnich. A nivel local, comunidades campesinas y asociaciones de arrieros participaron activamente, demostrando el poder de la colaboración entre ciencia y sociedad.
La participación de estas entidades y comunidades fue posible gracias a un enfoque basado en el respeto mutuo y la colaboración. La Científica realizó reuniones y talleres bilingües (español y quechua) para garantizar la inclusión y comprensión de los objetivos del proyecto. Esta estrategia facilitó el consentimiento informado y el compromiso activo de los criadores locales, fundamentales para el éxito de la investigación.
El mayor diferencial de este proyecto radica en su capacidad para integrar la ciencia de vanguardia con el desarrollo social y ambiental. No solo responde a preguntas científicas fundamentales, sino que también promueve la sostenibilidad y la conservación como pilares de acción.
Con esta investigación, reafirmamos nuestro liderazgo en la ciencia equina y su compromiso con la sostenibilidad. Este logro marca un hito en la conservación de los caballos peruanos altoandinos y nos posiciona como un referente académico y científico en América Latina.