Pasar al contenido principal
Daniel Valle Basto

Docente en la Maestría de Ecoturismo de la EPG desde el 2001

Soy experto en gestión y conservación de la biodiversidad y recursos naturales. Egresado del doctorado de Ciencias Ambientales de la UNMSM, y grado de Magister Scientae en Conservación de Recursos Forestales – UNALM. Soy investigador registrado en el directorio nacional de investigadores CTI Vitae, con experiencia en manejo sostenible de recursos forestales, y gestión de la biodiversidad y ecoturismo.

Tengo más de 20 años de ejercicio de la docencia. Actualmente, soy docente en la Universidad Científica del Sur, y docente invitado de las escuelas de posgrado de la PUCP – Maestría de Biocomercio y Desarrollo Sostenible, y de la UNALM – Maestría de Conservación de Recursos Forestales. Los cursos que dicto están relacionados a la gestión de áreas protegidas, conservación de recursos forestales, humedales y lomas costeras, ecoturismo, entre otros.

Desde el año 2017, asumo el cargo de director de investigación en Asociación para la Resiliencia del Bosque frente a la Inter Oceánica (ARBIO Perú), brindando orientación científica en la gestión de la concesión de conservación de ARBIO en Madre de Dios. Tuve a mi cargo la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, y fui responsable del diseño de la malla de contenidos del curso de especialización para regentes forestales y de fauna silvestre. Del 2011 al 2014 asumí el cargo de director técnico de la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa. También fui el coordinador del área de conservación regional Humedales de Ventanilla a cargo del gobierno regional del Callao. Además, en el 2006 formé parte del equipo del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión para Atender Problemas Prioritarios – Programa STEM-TMA”. Este proyecto fue ejecutado por Internacional Resources Group (IRG) bajo el auspicio del USAID. En este proyecto actúe como líder del componente de las acciones vinculadas a la lucha contra la tala ilegal, y tuve a mi cargo la facilitación y apoyo de la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal.

En el Proyecto BIOFOR (IRG/USAID), ha tenido a mi cargo la conducción de los Programas de Capacitación y de Pequeñas Donaciones, siendo responsable del diseño y conducción del programa de capacitación sobre diseño y evaluación estratégica de proyectos para la conservación de la diversidad biológica en seis sitios frágiles del Perú. Como parte de este programa tuve a mi cargo el monitoreo y supervisión de los 12 proyectos financiados en seis sitios con ecosistemas frágiles del País (Pacaya Samiria, Huaraz, Costa de Ica, Madre de Dios, Tingo María).