Pasar al contenido principal
  • Aliados por la sostenibilidad

El pasado 23 de octubre de 2025, organizmamos una nueva edición del programa “Jueves del Conocimiento”, bajo el título “Oportunidades de financiamiento para el sector forestal y de fauna silvestre”. El evento se realizó en formato híbrido desde el Campus Aramburú, en Surquillo, Lima, y reunió a más de 90 asistentes provenientes de distintos sectores públicos, privados y académicos, consolidándose como un espacio clave para promover la inversión sostenible en el país. La relevancia de comunicar este encuentro radica en su aporte al fortalecimiento de la gestión sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, sectores estratégicos para la mitigación del cambio climático y la promoción del desarrollo rural inclusivo.  

El evento permitió articular a actores institucionales y empresariales interesados en identificar mecanismos de financiamiento, incentivos y fondos concursables orientados a mejorar la competitividad, formalización y sostenibilidad de las cadenas de valor vinculadas a los ecosistemas forestales del país. Asimismo, el espacio promovió el diálogo entre entidades públicas y privadas, generando una oportunidad para visibilizar políticas, programas y fondos que impulsan la inversión responsable, así como para inspirar nuevas alianzas orientadas a proyectos de impacto ambiental y social positivo. A través de las carreras de Ciencias Ambientales, organizamos este evento en alianza con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), reafirmando su compromiso con la difusión de conocimiento científico aplicado a la sostenibilidad.  

El acto de inauguración estuvo a cargo de Marie Anne Gálvez Escudero, decana de Ciencias Ambientales, quien destacó la importancia de fortalecer las capacidades nacionales en gestión ambiental, financiamiento verde y desarrollo sostenible. El programa contó con la participación de destacados ponentes: Marcos Lester Deza Guzmán, Director Ejecutivo de Fondoempleo, quien presentó los mecanismos de financiamiento para mejorar la calidad laboral y la promoción del empleo en sectores productivos sostenibles; Iván Mena Alberca, Director de la Dirección de Seguro y Fomento del Financiamiento Agrario (MIDAGRI), quien abordó estrategias para fortalecer la cadena de valor de los sistemas agroforestales y del sector forestal; Nancy Solis Moreano, especialista de Agroideas, quien explicó los incentivos financieros orientados a la competitividad del sector forestal y de fauna silvestre; y Claudia Godfrey, Directora de Innovación y Gestión Estratégica de PROFONANPE, quien moderó el panel de comentaristas y presentó los fondos concursables Puna Resiliente, Bosques Tropicales y DCI 2021–2025, vinculados al financiamiento de proyectos en áreas naturales protegidas y ecosistemas prioritarios del país.  

Para la comunidad académica y científica, este evento representa una valiosa oportunidad de fortalecimiento institucional y de posicionamiento. En primer lugar, contribuye a consolidarnos como una plataforma de encuentro entre la ciencia, la política pública y la inversión sostenible, fomentando el intercambio de conocimiento aplicado y la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible del país. En segundo lugar, el evento potencia el prestigio institucional al facilitar la vinculación entre estudiantes, investigadores y tomadores de decisiones, generando sinergias que pueden traducirse en proyectos colaborativos, asesorías técnicas o investigaciones orientadas a resolver desafíos ambientales y socioeconómicos desde una perspectiva de sostenibilidad. Finalmente, el “Jueves del Conocimiento” se consolida como un espacio permanente para difundir buenas prácticas, generar debate técnico e impulsar políticas de financiamiento verde, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas nacionales de acción climática.  

Con la realización de este evento, la Universidad Científica del Sur reafirma su compromiso con la transferencia de conocimiento científico y técnico al servicio de la sociedad, fortaleciendo su rol como institución líder en sostenibilidad, innovación y gestión ambiental. Iniciativas como esta demuestran que la articulación entre academia, sector público y privado es esencial para construir un futuro más sostenible, resiliente e inclusivo para el Perú.