Pasar al contenido principal
  • Carrera de Ingeniería Ambiental | Universidad Científica del Sur

En marzo de 2025, Karina Chuquispuma, decana adjunta de nuestra carrera de Ingeniería Ambiental, participó en el APEC Forum on Air Quality Monitoring for Environmental Governance en Taipéi, Taiwán. Este evento, organizado en el marco de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), reunió a expertos de diversos países para abordar estrategias innovadoras en el monitoreo de la calidad del aire mediante el uso de tecnologías avanzadas como sensores IoT, inteligencia artificial, imágenes satelitales y sistemas de datos en tiempo real. 

El foro destacó cómo la industrialización y el crecimiento urbano han intensificado la contaminación del aire, convirtiéndola en un desafío ambiental y de salud pública global. En este contexto, Asia ha liderado la implementación de soluciones tecnológicas para la gestión de la calidad del aire, integrando redes de sensores inteligentes, análisis de big data e inteligencia artificial para mejorar la gobernanza ambiental. 

Durante el evento, se presentaron diversas estrategias exitosas de monitoreo. Uno de los temas centrales fue la aplicación de sensores IoT (Internet de las Cosas) en áreas urbanas, permitiendo la recopilación y análisis en tiempo real de datos sobre contaminantes atmosféricos. Estas tecnologías han sido implementadas en ciudades de Taiwán, Japón, Corea del Sur y Malasia, proporcionando información crucial para la formulación de políticas públicas eficaces. 

Asimismo, se discutió el uso de imágenes satelitales y modelos de predicción basados en inteligencia artificial para identificar patrones de contaminación y predecir episodios críticos de calidad del aire. En países como Indonesia y Filipinas, estas herramientas han permitido a los gobiernos actuar con anticipación y desarrollar planes de mitigación más eficientes. 

Entre los ponentes destacados estuvieron representantes del Ministerio de Medio Ambiente de Taiwán, expertos de la Academia Sinica, y líderes en innovación tecnológica de institutos como el Industrial Technology Research Institute (ITRI). También participaron académicos de universidades de la región, como la Universidad de Tokio (Japón), la Universidad Nacional de Singapur, la Universidad de Malaya (Malasia), la Universidad Gadjah Mada (Indonesia), la Universidad Nacional de Vietnam y la Universidad de Filipinas. Estas instituciones compartieron sus experiencias en el monitoreo y control de la calidad del aire en sus respectivos países. Además de las sesiones técnicas, los asistentes realizaron visitas a instituciones clave en la gestión ambiental de Taiwán, como el Ministerio de Medio Ambiente, donde se presentaron proyectos de monitoreo en tiempo real y sistemas integrados de modelado ambiental. 

Uno de los logros más importantes de esta participación fue la oportunidad de establecer lazos de cooperación académica con diversas universidades de Asia. Representantes de la Universidad de Filipinas, Tailandia, Malasia e Indonesia extendieron invitaciones para explorar acuerdos de intercambio académico y proyectos conjuntos de investigación en el ámbito del monitoreo ambiental y la calidad del aire. 

Estas alianzas estratégicas permitirán: 

  • Intercambio de estudiantes y docentes, facilitando la movilidad académica y el aprendizaje de metodologías innovadoras en monitoreo ambiental. 

  • Desarrollo de proyectos de investigación conjuntos, con énfasis en la aplicación de inteligencia artificial, sensores IoT e imágenes satelitales para el control de la contaminación atmosférica. 

  • Capacitación y formación especializada, mediante seminarios, talleres y programas de doble titulación en temas de gestión ambiental y gobernanza de la calidad del aire. 

En estas alianzas vemos una oportunidad invaluable para posicionarse como un referente regional en la aplicación de tecnología para la gestión ambiental. La experiencia adquirida en este foro será clave para impulsar iniciativas en Perú que permitan mejorar el monitoreo de la calidad del aire y fortalecer la resiliencia de las ciudades ante la contaminación atmosférica.