Pasar al contenido principal
  • Investigación | Universidad Científica del Sur

Logramos un hito en la investigación y el desarrollo tecnológico gracias a la obtención de nuestra primera patente de invención, otorgada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Se trata de un innovador sistema y método de cultivo de Chondracanthus chamissoi, conocido como yuyo, a partir de esporas, lo que representa un avance significativo para la industria del cultivo marino en el país. 

El proceso de patentamiento tomó cuatro años de evaluación por parte de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) de Indecopi, certificando la originalidad y viabilidad industrial de la invención. La resolución N°03453-2024/DIN-INDECOPI, emitida el 18 de diciembre de 2024, nos confiere, como Universidad Científica del Sur, un derecho exclusivo sobre la tecnología desarrollada, garantizando su protección por un periodo de veinte años desde la presentación de la solicitud en julio de 2020. 

El sistema fue creado por los científicos Paul Martin Baltazar Guerrero y Max Stevens Castañeda Franco, expertos en biología marina e investigadores de nuestro Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA). Su desarrollo introduce un modelo innovador que optimiza el cultivo de yuyo a través de la implementación de tanques de fibra con un sistema de recirculación de agua, bastidores horizontales para la fijación de esporas y una estantería especializada que mejora el crecimiento de la macroalga. 

Esta innovación ha sido parte del proyecto “Desarrollo de un programa de producción de semilla y cultivo de Chondracanthus chamissoi en la Bahía de Paracas, Pisco”, financiado por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad - Innóvate Perú. El método desarrollado no solo acelera la producción de biomasa, sino que también optimiza la fijación de las esporas y fortalece la sostenibilidad de la industria de cultivo marino. 

Según los investigadores, este modelo marca una diferencia significativa con respecto a los sistemas tradicionales de cultivo de macroalgas, permitiendo un mayor asentamiento de esporas y, por lo tanto, una mayor producción de plántulas listas para ser sembradas en el mar. Esto representa un beneficio directo para la industria, aumentando la oferta de materia prima y potenciando la competitividad del sector acuícola en el Perú. 

El impacto de esta invención ha trascendido fronteras, obteniendo reconocimiento internacional con la medalla de plata en la Competencia Internacional de Invenciones e Innovaciones en Canadá (iCAN 2024) y un premio especial otorgado por la Indonesian Invention and Innovation Promotion Association (INNOPA). Estos galardones reflejan la calidad y el potencial de la tecnología que desarrollamos, consolidándonos como un referente en innovación y desarrollo sostenible. 

Con este logro, reafirmamos nuestro compromiso con la investigación aplicada y la generación de soluciones tecnológicas con impacto en el sector productivo y el medio ambiente. Esta patente abre nuevas oportunidades para el desarrollo de la acuicultura en el país y fortalece la posición de la universidad en el ámbito científico y tecnológico.  

Para más información sobre este y otros proyectos de innovación, los interesados pueden contactar a la Oficina de Propiedad Intelectual e Innovación a través del correo innovacion@cientifica.edu.pe o visitar la web https://investigacion.cientifica.edu.pe/propiedad-intelectual/.