Pasar al contenido principal
  • Carrera de Ingeniería Ambiental | Universidad Científica del Sur

En la XXII Reunión Anual para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales, promovida por el Ministerio del Ambiente y el Colegio de Ingenieros, nuestra decana de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Karina Chuquispuma, reafirmó el papel clave de la academia en la construcción de soluciones innovadoras para la crisis de residuos sólidos en el país. Su mensaje fue claro: sin investigación, educación y articulación con los sectores estratégicos, no hay camino viable hacia la circularidad y la sostenibilidad.

Con cifras contundentes, destacó que la mala gestión de residuos genera costos de tres a cinco veces mayores que una gestión eficiente. Mientras que manejar adecuadamente los residuos cuesta alrededor de US$ 20 por persona al año, los efectos negativos derivados de una mala gestión ascienden a entre US$ 60 y US$ 100 por persona anualmente (BID, 2023). El costo de la inacción es insostenible y tiene un impacto directo en la salud pública, la calidad ambiental y la economía del país.

En su intervención, la decana enfatizó cómo la academia no solo forma profesionales, sino que también genera conocimiento de alto impacto para transformar políticas y modelos de gestión. Las universidades, en alianza con el sector público y privado, tienen la capacidad de desarrollar tecnologías, estrategias y programas que aceleren la transición hacia un modelo circular, donde los residuos sean un recurso y no un problema. Es fundamental que estos avances sean implementados de manera efectiva y escalable, permitiendo que las soluciones lleguen a las comunidades más vulnerables.

Uno de los pilares fundamentales de este cambio es la inclusión de la mujer en la gestión de residuos y la economía circular. “Las mujeres son agentes de cambio en las familias y comunidades. Si las empoderamos con educación y herramientas, podemos generar transformaciones reales y sostenibles a largo plazo”, destacó la decana.

Cerró su exposición concluyendo que la gestión de residuos debe evolucionar de una simple recolección a un modelo de economía circular, donde se minimicen los desechos, se fomente el reciclaje, se impulsen cadenas de valor sostenibles y se creen oportunidades económicas para las comunidades vulnerables. Para ello, es urgente que los Ministerios de Educación y de la Mujer articulen esfuerzos con el Ministerio del Ambiente, junto con las universidades y los gobiernos regionales, para desarrollar políticas públicas efectivas y programas de formación ambiental desde la educación básica. Además, destacó la necesidad de fomentar la inversión en tecnologías limpias y modelos de negocio circulares.

El conocimiento académico debe integrarse en la toma de decisiones y en la ejecución de proyectos que impacten directamente en la calidad de vida de los ciudadanos. A través de nuestra Carrera de Ingeniería Ambiental, estamos listos para liderar el cambio, promoviendo investigaciones aplicadas y estrategias innovadoras para abordar la crisis de residuos en el país. Sin embargo, para lograr un impacto real, se necesita la colaboración de todos los sectores: gobierno, empresa y sociedad civil.

La crisis de residuos sólidos no espera y la única respuesta efectiva es la acción colectiva.