Pasar al contenido principal
  • Carrera de Ingeniería Ambiental | Universidad Científica del Sur

La investigación no tiene fronteras. Desde Perú hasta Taipéi Chino, el conocimiento y la innovación en ciencia ambiental abren caminos impensados, permitiendo a los especialistas traspasar límites y formar parte de soluciones globales. En reconocimiento a su trayectoria y contribución en el ámbito ambiental, la decana de Ingeniería Ambiental de la Universidad Científica del Sur, Karina Chuquispuma, ha sido seleccionada para representar a Perú en el evento APEC “Mejora de la solución de monitorización de la calidad del aire para la gobernanza medioambiental en ciudades e industrias”, que se realizará el 19 y 20 de marzo en Taipéi Chino.

Este evento reunirá a líderes de opinión y expertos de diversas economías de APEC con el propósito de transformar la forma en que se monitorea la calidad del aire en entornos urbanos e industriales. A través de conferencias, estudios de caso, talleres interactivos y visitas técnicas, se explorarán soluciones innovadoras para fortalecer la gobernanza medioambiental y mejorar la precisión de los sistemas de detección del aire exterior. La calidad del aire es un desafío que afecta la salud pública y el desarrollo sostenible en todo el mundo, por lo que contar con representación peruana en este foro es una oportunidad estratégica para acceder a herramientas de vanguardia y establecer alianzas clave.

La participación de la decana en este foro no solo representa un reconocimiento a su trayectoria, sino que también refuerza la presencia del Perú en espacios internacionales de toma de decisiones.

“Este evento es una puerta a nuevas oportunidades, donde se comparten conocimientos clave y se establecen alianzas para impulsar cambios reales. La calidad del aire es un desafío global, y estar en un espacio donde se discuten soluciones innovadoras significa traer herramientas y estrategias que pueden transformar nuestra realidad en Perú”, destacó la ingeniera.

Durante el evento, se abordarán las tendencias más recientes en monitoreo ambiental, incluyendo el uso de inteligencia artificial y sensores de alta precisión para la detección de contaminantes. Además, se analizarán casos de éxito en ciudades que han logrado reducir sus niveles de contaminación a través de estrategias de gestión avanzadas.

“Perú necesita consolidar un sistema de monitoreo alineado con estándares internacionales, y la única forma de lograrlo es aprendiendo de forma multidisciplinaria, con una visión global y sumando esfuerzos en espacios de alto impacto como este”, enfatizó la decana.

APEC, que reúne a 21 economías de la región Asia-Pacífico, es un referente en el desarrollo sostenible y la innovación en ciencia y tecnología. La presencia de un representante peruano en este evento fortalece la posición del país en la agenda internacional de calidad del aire y demuestra que la investigación puede abrir puertas inimaginables.

Eventos como este confirman que el conocimiento no tiene límites y que los esfuerzos por entender y mejorar nuestro entorno pueden llevarnos a escenarios donde se decide el futuro del planeta. La representación peruana en este foro internacional es un ejemplo de cómo la ciencia y la innovación pueden abrir caminos para cambiar el mundo.