El 30 de noviembre de 2024, en el marco del evento “InterScience” realizado en el Colegio Recoleta, con la participación de representantes de todos los colegios de Bachillerato Internacional de Lima, la decana de nuestra carrera de Ingeniería Ambiental ofreció una exposición sobre la relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el rol determinante de la academia en fomentar su cumplimiento.
En su intervención, explicó que los ODS nacieron en 2015 como parte de una iniciativa global de las Naciones Unidas, en colaboración con gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para abordar los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Estos objetivos son el resultado de años de negociaciones y diálogos con el propósito de garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo que aborde problemas como la pobreza, el cambio climático, la desigualdad y la degradación ambiental. La decana resaltó que los ODS van más allá de ser un marco teórico y funcionan como una hoja de ruta para orientar las acciones globales hacia el bienestar común.
Destacó también que la educación, juega un papel central en este esfuerzo. Subrayó que la formación es una línea de tiempo que comienza desde las bases, y que tanto los colegios como las universidades tienen la responsabilidad de alinear sus contenidos y prácticas pedagógicas con los principios de los ODS. Según la decana, los programas educativos deben sensibilizar a los estudiantes sobre el impacto de sus acciones cotidianas y profesionales, de modo que comprendan cómo cada decisión puede contribuir al logro de los objetivos. Esta conciencia fomenta ciudadanos responsables, comprometidos y preparados para aportar soluciones sostenibles desde sus ámbitos de actuación.
Como ejemplo del impacto transformador de la academia, presentó nuestro enfoque de sostenibilidad, reconocida como líder en este ámbito a nivel nacional. Detalló iniciativas innovadoras que integran la enseñanza y la acción comunitaria, como el cine ambiental, un espacio que promueve la reflexión sobre los problemas ecológicos actuales; los programas para calcular y reducir la huella de carbono, que incentivan prácticas responsables dentro del campus; y las credenciales de economía circular desarrolladas en colaboración con la comunidad EELISA de la Unión Europea. Estas acciones reflejan la importancia de un enfoque multidisciplinario y el trabajo conjunto entre la academia, el sector público, el privado y la comunidad.
Además, enfatizó que los proyectos más sostenibles son aquellos que incorporan diversas perspectivas y actores, lo que permite encontrar soluciones inclusivas y duraderas. En este sentido, nos esforzamos en cumplir nuestro compromiso al crear espacios de diálogo, investigación y acción en los que estudiantes, docentes y comunidades pueden trabajar de manera conjunta para enfrentar los retos del desarrollo sostenible.
Finalmente, la decana invitó a los asistentes a reflexionar sobre cómo la educación puede ser el motor para alcanzar los ODS y destacó que, desde los colegios de Bachillerato Internacional hasta las universidades, es esencial formar generaciones conscientes y responsables que contribuyan al bienestar social y ambiental desde su vida personal y profesional.