Reafirmamos nuestro compromiso con la calidad en la atención médica y la formación de profesionales de salud altamente capacitados al participar en la Reunión Técnica Nacional de Evaluación de la Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en Salud 2024 e Introducción a la Gestión de Sistemas Sanitarios de Alta Calidad 2025, organizada por el Ministerio de Salud (MINSA). Este evento, que reunió a especialistas del sector, se llevó a cabo del 10 al 12 de marzo y contó con la presencia del viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Dr. Herberth Cuba García.
El Dr. Jordi Grau Monge, decano de nuestra carrera de Medicina Humana, tuvo una destacada intervención al abordar la cooperación entre la academia y el MINSA para fortalecer los procesos de calidad en los servicios de salud. “Es fundamental que las universidades no solo formen médicos, sino que también contribuyan activamente a la mejora de los sistemas de salud mediante investigación, innovación y colaboración con las instituciones gubernamentales”, destacó el Dr. Grau. En este sentido, enfatizó que la formación de futuros médicos debe estar alineada con los estándares de calidad y las necesidades del sistema de salud peruano.
Durante la reunión, se presentaron los resultados de la Evaluación Nacional de la Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en Salud 2024, los cuales evidenciaron avances en la gestión de calidad, pero también retos en la optimización de procesos y la humanización de la atención en salud. Asimismo, se discutieron estrategias para la transformación del sistema sanitario, con el objetivo de lograr una atención más eficiente y centrada en el paciente.
Uno de los puntos clave del evento fue el desarrollo de talleres prácticos donde los equipos de trabajo aplicaron herramientas como el análisis PESTEL y el diagrama de Pareto para la identificación de oportunidades de mejora en los servicios de salud. Estos espacios permitieron generar propuestas concretas para fortalecer la calidad en los establecimientos de salud a nivel nacional. El evento también incluyó sesiones sobre autoevaluación y acreditación, auditoría de la calidad en salud y seguridad del paciente.
“El Minsa, en la gestión de nuevos modelos de gestión, tiene dos componentes: el fortalecimiento de los servicios de salud y la gestión de los determinantes sociales de la salud. Un país grande no es el que se cura bien, es un país que no se enferma”, sostuvo el viceministro durante el encuentro. Esta visión resalta la importancia de la formación integral de los futuros profesionales de la salud, quienes deben estar preparados no solo para atender enfermedades, sino también para promover la prevención y el bienestar en la población.
La Reunión Técnica Nacional permitió, además, la articulación entre diversas regiones del país, incluyendo equipos de las Direcciones Regionales de Salud, ESSALUD, sanidades militares y otras instituciones clave en la gestión de salud. Esta diversidad de actores permitió un análisis integral de los desafíos que enfrenta el sistema sanitario peruano y la construcción de soluciones adaptadas a cada contexto.
Con nuestra participación en este evento, consolidamos nuestro papel como un aliado estratégico en la construcción de políticas de salud con calidad. La academia tiene la responsabilidad de formar a los profesionales que trabajarán en el sistema de salud y, por ello, es esencial su involucramiento en estos espacios de discusión y mejora continua. La universidad continuará promoviendo espacios de diálogo y colaboración que contribuyan a un sistema de salud más equitativo, accesible y de alta calidad para todos los peruanos.