El pasado 28 de noviembre del 2024, marcamos un hito en la educación superior al realizar la Hackathon Social, una actividad que conectó la teoría con la práctica para la resolución de problemas en tiempo real a través del trabajo en equipo. Esta iniciativa fue organizada por nuestra Área de Ciencias Sociales del Departamento de Cursos Básicos y se desarrolló a través de la modalidad virtual. En esta se congregó a 737 estudiantes y docentes con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico, la democracia ciudadana y el desarrollo sostenible.
La Hackathon Social tuvo como eje central el análisis de la pobreza y la exclusión social de la región de Huancavelica, una de las zonas más vulnerables del país. Frente a esta problemática, se solicitó alternativas de solución. Así, el evento académico se estructuró en cuatro fases que promovieron el trabajo colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Además, este evento se logró con la guía de los docentes del curso de Realidad Nacional, Mariam Aranda Mostacero, Auroni Cenepo Gutiérrez, Charlie Bravo Chávez, Gregory Bardales Pereyra, José Tacsa Olaechea, Leonardo Arrelucea Mafaldo Oppert Isla Povis, y Paul Pizarro Prieto, y con insumos basados en literatura reconocida como ¿Por qué fracasan los países?, de Daron Acemoglu y James Robinson.
Los participantes formaron seis equipos interdisciplinarios y plantearon iniciativas que combinaron innovación y viabilidad. El resultado final fue un triple empate técnico entre los equipos ganadores conformados por nuestros estudiantes de las carreras de Medicina Humana, Farmacia y Bioquímica, Arquitectura y Urbanismo Ambiental, Comunicación y Marketing, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Software, Derecho, Administración de Empresas y Administración de Negocios Internacionales. La primera propuesta abordó estrategias para fortalecer el acceso a servicios básicos y fomentar la participación ciudadana con la finalidad de fortalecer la transparencia en la asignación de recursos y promover el desarrollo económico en comunidades vulnerables. La segunda diseñó rutas de ecoturismo inclusivo mediante el diseño de una infraestructura sostenible y una cadena comercial virtual basada en la riqueza cultural y gastronómica de Huancavelica. La tercera planteó la creación de una organización multidimensional para la fiscalización del canon minero y el desarrollo de la innovación agropecuaria, que incluye proyectos de economía circular y un modelo de escuelas de campo para agricultores.
Durante el desarrollo de la Hackaton, gran parte de nuestra comunidad universitaria tuvo la oportunidad de participar mediante trivias interactivas sobre temas relacionados con las problemáticas de su entorno social, poniendo a prueba sus conocimientos sobre la realidad contemporánea. Al mismo tiempo, disfrutaron de un repertorio de música peruana para fortalecer su identidad. Los estudiantes demostraron en todo momento entusiasmo e interés, lo que creó un ambiente dinámico que potenció el aprendizaje y la integración.
Los jueces, liderados por la Dra. Joyce Del Pino, directora del Departamento Académico de Cursos Básicos resaltaron el compromiso y la creatividad de los participantes, así como la organización del evento a cargo del Gestor Académico Mg Miguel Chumpitaz Caycho y la Coordinadora de Cursos Mg. Vilma Menacho Angles. La Hackathon Social 2024 demostró el poder de la educación para generar impacto social. De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso de promover metodologías activas y extender este modelo a otras áreas académicas. Esta actividad se proyecta como un referente en la formación de competencias clave y en la conexión entre la academia y la realidad social del país.