Participamos en el 30th Annual Meeting of the Society for Simulation in Europe (SESAM 2025), el evento académico más importante de simulación clínica en Europa, que se desarrolló en la ciudad de Valencia, España, del 25 al 27 de junio de 2025. En este espacio de alto nivel académico, que reúne a profesionales, educadores, investigadores y tomadores de decisiones del ámbito de la salud, fuimos la única universidad peruana presente, reafirmando su liderazgo en innovación educativa y simulación clínica.
La propuesta presentada, titulada “Implementation of the Sim-Clinical Reasoning (Sim-CR) Proposal to Enhance Diagnostic Reasoning in Peruvian Medical Students”, fue desarrollada por el Grupo de Investigación en Healthcare Simulation & Medical Education (HeSIM), perteneciente a la Carrera de Medicina Humana. La exposición estuvo a cargo de Daniela Samaniego-Lara, directora académica de la carrera de Medicina Humana, y Álvaro Prialé-Zevallos, director de la Clínica de Simulación de la universidad, ambos miembros activos de HeSIM.
Sim-CR es una propuesta educativa diseñada para fortalecer el razonamiento diagnóstico en estudiantes de medicina mediante un enfoque estructurado, teóricamente fundamentado y aplicable desde los primeros años de formación. La intervención parte del reconocimiento de que el razonamiento diagnóstico —esencial para la toma de decisiones clínicas seguras— rara vez se enseña de manera explícita en el currículo de pregrado, especialmente en países latinoamericanos.
La propuesta se desarrolla en dos fases complementarias. En la primera, los estudiantes aprenden a recolectar información clínica de forma estructurada, a partir de zonas de
exploración definidas y con apoyo de herramientas como hojas de trabajo guiadas y listas de enfermedades relevantes. Además, se utilizan calificadores semánticos (por ejemplo: agudo vs. crónico, localizado vs. difuso) para afinar la precisión de la información recogida. En la segunda fase, los estudiantes construyen representaciones estructuradas de enfermedades, conocidas como guiones de enfermedad (illness scripts), con base en los datos recolectados. Esta construcción les permite generar hipótesis diagnósticas que luego se contrastan durante la actividad práctica.
El modelo Sim-CR está basado en teorías cognitivas ampliamente reconocidas, como la teoría del doble proceso y el modelo de guiones de enfermedad, las cuales han demostrado ser efectivas para mejorar la toma de decisiones clínicas. Su diseño progresivo permite una fácil integración en el currículo de simulación, empezando por casos en papel y avanzando hacia escenarios con pacientes simulados, favoreciendo así la transferencia del aprendizaje.
La presentación se realizó el miércoles 25 de junio, y generó gran interés entre los asistentes al congreso. Se formularon preguntas relacionadas con la aplicabilidad del modelo, su flexibilidad para integrarse en distintos niveles formativos y su posible evolución con apoyo de tecnologías como la inteligencia artificial. Este intercambio abrió posibilidades futuras de colaboración con instituciones internacionales interesadas en la propuesta.
Actualmente, hemos iniciado la implementación piloto de Sim-CR en su Clínica de Simulación, con la finalidad de integrarlo formalmente al currículo de la carrera de Medicina. Asimismo, el equipo de investigación está desarrollando un instrumento de evaluación contextualizado para medir la efectividad del modelo, con el objetivo de validar su impacto en el desarrollo del razonamiento diagnóstico en los estudiantes.
Esta participación en SESAM 2025 representa un hito institucional, no solo por nuestra visibilidad internacional, sino también por el reconocimiento del trabajo de nuestra comunidad académica. A través de iniciativas como Sim-CR, la universidad consolida su liderazgo en simulación clínica, su capacidad de innovación pedagógica y su compromiso con una educación médica transformadora, contextualizada y basada en evidencia.