El nombre de Yssela Hurtado, egresada de Arquitectura y Urbanismo Ambiental de la Universidad Científica del Sur, ha traspasado fronteras al obtener una Mención Honrosa en un prestigioso concurso de tesis organizado por el Colegio de Arquitectos de Brasil (CAU). Su proyecto, centrado en el aprovechamiento de vacíos urbanos para crear infraestructura educativa y agrícola en San Juan de Miraflores, destaca por su enfoque innovador, humano y sostenible, logrando reconocimiento internacional.
La travesía de Yssela comenzó durante su intercambio académico en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas), Brasil. Allí cursó tres ciclos que ampliaron su visión sobre sistemas constructivos, distribución espacial y diseño funcional. Sin embargo, lo que marcó la diferencia fue su capacidad para integrar los conocimientos de arquitectura bioclimática adquiridos en la Científica.
“Uno de los temas que más me marcó fue cómo hacer arquitectura adaptada al espacio, considerando el asoleamiento, la ventilación y los materiales sostenibles. Estos conceptos fueron esenciales en mi proyecto de tesis”, señala Yssela.
Guiada por el arquitecto Diogo Carvalho, su asesor en la PUC Minas, Yssela inició un análisis profundo de los vacíos urbanos en San Juan de Miraflores, un distrito que conoce de cerca. Identificó la falta de infraestructura educativa de calidad y decidió diseñar un espacio que no solo cubriera esta necesidad, sino que también promoviera el desarrollo agrícola y la sostenibilidad urbana. Su propuesta combinó
conceptos de urbanismo, arquitectura bioclimática y diseño participativo, conectando a la comunidad con espacios verdes y áreas de aprendizaje.
El proyecto no solo destacó por su contenido, sino también por la forma en que fue presentado. Yssela hizo de sus gráficos y diagramas una herramienta universal que superaba las barreras del idioma.
“Quería que mi trabajo hablara por sí solo, que los planos y gráficos fueran entendibles en cualquier contexto. Mi objetivo era que cualquier persona, sin importar su idioma, pudiera comprender la esencia del proyecto”, explica.
Además, realizó cortes bioclimáticos detallados, evaluando ventilación, iluminación y materiales, basándose en metodologías aprendidas en la Científica.
El esfuerzo y la dedicación dieron frutos. Su tesis obtuvo la máxima calificación en la PUC Minas y fue seleccionada para representar a la universidad en el concurso estatal de Minas Gerais, donde compitió contra las mejores tesis de arquitectura de la región. Finalmente, su proyecto fue reconocido con la Mención Honrosa en la categoría de Urbanismo, destacando por su enfoque social, ambiental y su impacto en la comunidad.
Yssela agradece a la Universidad Científica del Sur por ser el punto de partida de su éxito.
“La Científica me dio las bases para entender cómo integrar sostenibilidad y diseño. Cursos como arquitectura bioclimática y la guía de docentes como el arquitecto Francisco Lazarte marcaron una diferencia clave en mi formación”, comenta.
Hoy, Yssela inspira a estudiantes y egresados, demostrando cómo una educación sólida, combinada con compromiso y creatividad, puede generar impacto global. Su historia reafirma el prestigio de la Universidad Científica del Sur como una institución que forma profesionales capaces de destacar en escenarios internacionales y transformar comunidades.